Sobre créditos, pares, sonqos o soles: en 2024, el tiempo ya no espera.

0. Un destino posible
En tiempos de redes sociales, un editorial termina siendo un punto de inflexión: la vida transcurre efímera y alocada en otro(s) lado(s). Siendo hoy el 10 de marzo de 2024, si tuviera que hacer un mensaje síntesis de estas re-flexiones para las compañeras/ camaradas que encontraré en un par de horas, diría que pasado, presente y futuro son el espacio-tiempo, único, donde nos encontramos con las demás.

Dicho de otra forma, cargamos hoy nuestra historia completa (vivida o inventada), al igual que nuestros sueños improbables de un futuro inalcanzable y la modorra de la siestita que nos debemos, ahora. La interpretación de que somos muñecas rusas Mamushkas siempre fue para mí un claro en el bosque de mis ideas, donde no existe un gradiente posible/imposible, depende de la hora del día, de la ingesta de alimentos presente en el torrente sanguíneo. No somos alguien esencial, sino la suma de todas las fotos en nuestra retina e hipocampo, en transformación permanente, inatrapable. ¿Inquietante o tranquilizante? Podemos elegir: a mí verme como la suma de lo que fui (lo que hice) y lo que haré me abre mundos. Me gustaría que así fuera para quiénes lean este texto y viajen en los recorridos aquí insinuados. Aquí estamos, alfa y ómega, mirando ese pequeño siglo de cuatro años: ¿dónde estábamos en 2020 y dónde estamos hoy?

Lo que sigue intenta ser una reconstrucción histórica parcial pero auténtica, basada en hechos, testimoniada en imágenes recientes, para mantener el registro de una historia muchas veces, incomprensiblemente negada, otras tantas ocultada. Por eso, insistimos en rescatarla y darle la coherencia que a veces no se ve.

Eso ocurría el 9 de diciembre de 2023, en la sede de ALUD (Asociación de Lucha Contra la Drogadicción, Villa Fiorito, Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires), donde trabajamos hace casi cuarenta años.

1. «Todo lo dicho, lo dice un observador», ya decía Don Humberto Maturana. Dicho así parece una obviedad, pero apenas un poco ampliado deja de serlo: da cuenta del confort o disconfort que padece nuestro cuerpo cuando queremos explicar hacia dónde vamos y por qué/cómo elegimos este u otro camino. 
Un poco de historia antigua (que puede ser salteada) ayuda a comprender desde qué lugar habla quién habla, a la vez que nos habilita a hacernos nuevas preguntas, si estamos abiertas a escuchar otras voces. Mi madre, que cumpliría 100 años hoy, fue la artista-estrella de un circo familiar en Brasil, entre los años 1920 – 1950, donde nadie iba a la escuela por mucho tiempo porque vivían viajando, me ha nombrado Heloisa Helena por una actriz admirada de la época. Probablemente, sin saber que juntaba a dos mujeres que hicieron mucho lío, en la Historia contada y en la Historia inventada. Para acompañarlas, Primavera fue un apellido del linaje materno de mi padre, médico de pobres que traía gallinas vivas a la casa, como pago a sus consultas, adoptado para reemplazar al original alemán que era difícil de escribir según el anotador del Registro Civil. O sea, mi camino de «desobediencia» a las tradiciones, a la propiedad privada y el amor al trueque vienen sobredeterminado de origen. 

Aunque a veces me lo preguntan, por mi acento raro, no creo que tenga sentido decir de qué país «soy». Pese a que «Peronismo y Cambio Social» fue como se llamó la heterodoxa disertación que osciló entre la nota más alta y el rechazo absoluto por haber sido escrita en castellano, aún así ésta me regaló el título de Maestra en Ciencia, M.Sc. de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, que me apoyó desde entonces en mi nueva actividad profesional. Para algunos dejé de ser la bióloga de origen y me transformé en socióloga, antropóloga y hasta economista, tal la necesidad de encontrar etiquetas para comprender el mundo que nos rodea. Luego de una breve estancia en Brasil y México, entre 1981-83, viene el regreso a Argentina con ese nuevo perfil desarrollado a tres puntas: entre el teatro de origen como forma emocional de comunicar, la consultoría a empresas y organizaciones internacionales para lograr la autonomía económica que mi madre creía no haber alcanzado y la docencia en Trabajo Social y Administración Pública, para devolver a la sociedad el regalo de la educación pública. Todo eso de alguna forma probando siempre nuevas formas de construir justicia y distribución de la riqueza. Años más tarde, se volvió a reproducir la encrucijada entre el reconocimiento máximo y el rechazo casi absoluto en mi concurso para Profesora Titular de una universidad pública:  el pecado de introducir demasiados autores «fuera del campo», como Humberto Maturana, Francisco Varela y Fernando Flores, me alejaba una vez más de lo políticamente correcto… en la tribu de Trabajo Social. 

Parece ser, entonces, que la desobediencia y la obstinación en molestar al establishment han sido una constante en mi relación con lo legal establecido y lo que está cambiando. La eterna díada castoriadiana de las instituciones, que navegan siempre entre lo instituido y lo instituyente. En otras palabras, mi derrotero ha sido por demasiadas décadas el de dudar e intentar cambiar interpretaciones vigentes. Molestadora serial soy, según algunas alumnas.

Pero ese molestar conservó casi siempre un destino a la vez incierto y seguro: ir siempre más allá, aportar nuevas miradas, seguir siendo leal a la vocación científica, a la vez que al compromiso con el cambio en tiempo real. No optar por uno de ellos, sino convivir en paz con esa tensión permanente.

Lo que creo han sido constantes fueron los valores y el rumbo: la búsqueda permanente de promover justicia y equidad, de ambiciosamente «des-torcer la historia» (como le dijo alguna vez Fidel al Che) que construye y legitima a los seres humanos a partir de sus cunas de origen; y perseguir la innovación permanente, sin miedo, como compañía para alcanzarlas. Me gustaría que no tomen esas palabras como autoreferenciada biografía express, sino como la idea-fuerza que justifica las reflexiones que siguen: el cambio con destino exige apertura y ejercitación permanentes.

Cuanto más lo hacemos, más fácil resulta. Y viceversa: si no ejercitamos cada día ese músculo de «molestarme para cambiar», difícilmente logremos un objetivo importante, para nosotras mismas. 

Algo he aprendido en esa caminada: el cambio siempre empieza en mi cuerpo. Y a veces duele.

Eso explica cómo llego casi inevitablemente al club del trueque en los años ’90 y a moneda Par en 2017, buscando caminos para construir justicia: social, ambiental, de género, étnica y de edades. Para emprender esta cruzada, que dura ya más de veintisiete años, me propuse cambiar radicalmente mi propia mirada acerca del fetiche mayor de nuestra cultura:  el dinero. Dejar de creer que es un inmutable cuerpo celeste, fuera de nuestra posibilidad de cambio, y asumir nuestra responsabilidad de cambiar esa tardía creación humana. Un dato anecdótico no menor: el primer club del trueque que dio origen a redes globales en varias regiones del planeta nació en Bernal, provincia de Buenos Aires, 1996, con un grupo de 23 personas y alcanzó a 6 millones de cuerpos en menos de cinco años. Guarismos jamás igualados en la Historia. De ahí mi obstinación en la empresa. En otras secciones de este blog podrán encontrar materiales de esa trayectoria de RedLASES. Voy ganando algunas batallas, pero la lucha continúa, es decir, sigo siendo una impertérrita molestadora serial. Por ello, haré un esfuerzo para que el relato anterior deje de ser una simple referencia autobiográfica y ocupe el lugar de deconstrucción / reconstrucción epistemológica pretendido: ¿desde dónde pienso como pienso, creo lo que creo y hago lo que hago? ¿Cuánto puedo reordenar las cartas? Y al menos moleste un poco. Ustedes dirán. 


2. Moneda Par, pandemia y algunas conquistas oportunas

Aunque en general las fotos suelen suprimir el año, la ciudad y el país, la imagen arriba es del año 2018, en Buenos Aires, Argentina. Poco antes, 2017, Moneda Par había aparecido como producto del encuentro de varias instituciones e iniciativas argentinas, entre las cuales se encuentran el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, el Observatorio de la Riqueza Padre Arrupe, Mutual Conexión, una mutual de servicios de comunicación nunca utilizados, además de un grupo de desarrolladores informáticos, animados por la inteligencia, el humanismo y compromiso de Mario Cafiero, ingeniero y ex-diputado nacional, cuyo trabajo de toda la vida giró alrededor de la lucha por la justicia social, alineada a una corriente política que él denominó anarcoperonismo. Moneda Par, su última iniciativa, definida por él como utopía práctica, se remonta a 2016.

Recomiendo visitar su revelador sitio web mariocafiero.com.ar para comprender la coherencia de su accionar y el contexto de aparición de esa moneda alternativa, que él denominó moneda social. En enero de 2017 se lanzó oficialmente Moneda Par, operada desde una billetera digital blockchain, que le daba la seguridad operativa que el trueque de los ’90 no tuvo y que provocó su derrumbe en la crisis del 2001, cuando más se lo necesitó. Legalmente, podemos utilizar Moneda Par porque no es una moneda en sentido estricto: es un simple instrumento de intercambio entre privados, de uso voluntario, sin interés bancario, no aceptado en espacios donde la moneda oficial es de uso obligatorio. Para que sea aceptada es importante que un grupo de personas se ocupen de su gestión y se comprometan con los valores del proyecto de construcción de la Comunidad Par:  transparencia,  equidad y gestión democrática participativa. El respaldo de Moneda Par tiene (¿tuvo hasta hace poco?) también un triple sostén: la confiabilidad del sistema de cuentas dado por la billetera de Moneda Par,  el compromiso de un grupo promotor que anima cada pequeña comunidad autónoma denominada nodo y el funcionamiento asambleario en las tomas de decisión, que caracteriza las organizaciones democráticas participativas, formales o no.   

Es importante comprender que no existe un «banco central» de Moneda Par. Sí, existe una «billetera central» de funcionamiento transparente y auditable, que otorga avales a Grupos Promotores con la capacidad de proveer «créditos mutuos» a los participantes de un nuevo nodo, previa capacitación ofrecida por el equipo de capacitación de la Comunidad Par, electo en asamblea. En 2018, ese crédito mutuo era de 300 Pares por persona (equivalentes a 300 pesos argentinos, 20US$, curiosamente equivalente al del primer club de trueque). Luego se incrementaron a 1.000, 2.500, 5.000 y 10.000 Pares. Para pequeñas empresas se previó otorgar descubiertos de 30.000 pares (200 US$), pero éstos nunca llegaron a utilizarse, salvo en algunas iniciativas que se discontinuaron por no funcionar como esperado. Esos «descubiertos«, técnicamente denominados créditos mutuos, equivalen a una «tarjeta de crédito que no debe pagarse«, puesto que son las que crean la «masa monetaria» en circulación, que le da solvencia y potencia al sistema.

Todas las operaciones de emisión y distribución de las unidades Par son incorruptibles (no reversibles, no modificables) y son – potencialmente – auditables por cualquiera en cualquier momento. Los estatutos fundacionales de Moneda Par están alineados con los principios del mutualismo y la economía social solidaria: gestión democrática, autonomía de los nodos, tomas de decisión asamblearia. Es trabajosa, lenta, no exenta de conflictos, pero éstas son, sin duda, las condiciones para trascender el uso de un instrumento de pago y buscar la construcción de una comunidad resiliente, sólida y autónoma. 


Con frecuencia se ha planteado el parentesco entre las monedas de ese tipo y el bitcoin, como partes del universo blockchain. Lo que se desconoce es que la mayoría de éstas no representan más que el uso de nuevas tecnologías puestas a servicio de la especulación: hacer dinero descentralizado, no controlado… para ganar más dinero, o encubrir gestiones descentralizadas bajo el otorgamiento de contratos inteligentes, no comprensibles para sus adherentes.

Moneda Par no tuvo esa finalidad en su origen: su denominación Par ya representaba la propuesta de vinculación en paridad con la moneda argentina de curso legal: 1Par = 1 peso argentino. Si bien su desarrollo no es de software libre (dada su condición de origen en un grupo privado), la plataforma misma está actualmente en revisión y no se descartaba hasta hace reemplazarlo por otro, que cumpla mejor las demandas del actual proceso de crecimiento, como la plataforma de la moneda francesa G1 o el sistema Cyclos, desarrollado por la Fundación holandesa STRO y presente en muchas iniciativas y en alrededor de 200 bancos de tiempo en muchos países.  

Si quisiéramos periodizar el crecimiento de la Comunidad Par – comunidad que usa creativamente Moneda Par para construir lazos sociales duraderos – podríamos sostener que la difusión del movimiento se hizo a partir de dos estrategias:

* Entre enero 2017 y mayo del 2020, se dieron charlas de sensibilización en distintos tipos de organización / institución (Universidades, Cooperativas, Municipalidades, ONGs, asociaciones civiles, etc).

De esa etapa quedan escasos nodos en funcionamiento, quizás el de La Plata y el de Boedo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de los cuales quedan pocos testimonios, puesto que en septiembre de 2023 la página web monedapar.com.ar simplemente desapareció, como también fueron silenciados los chats donde se gestionaban distintos aspectos de la gobernanza de la Comunidad Par, donde se realizaba el monitoreo semanal de los grupos miembros del conjunto de nodos. En un país donde «desaparecer» tiene connotaciones tan dolorosas, nos queda la perplejidad y la ignorancia acerca de las razones de tal «silenciamiento» forzoso, además de la reciente amenaza de incurrir en delito (?) perseguido por ley (?) por el simple uso de expresiones como Moneda Par y Comunidad Par, según comunicado enviado a varias compañeras.

** A partir de mayo 2020 hasta el presente, empezó la puesta en marcha de un programa oficial de capacitación de Moneda Par, inspirado en la actividad previa de la RedLASES, cuya creación animamos en 1999, para difundir la experiencia de los clubes de trueque en América Latina y Europa. Una adaptación de ese programa fue diseñada para Moneda Par, aprobada en asamblea ordinaria y se empezó a dictar en mayo de 2020, en simultáneo para el primer Nodo Rosario, cuando la pandemia nos enfrentó al dilema de parar completamente el funcionamiento de las ferias presenciales o reinventar una forma de seguir adelante.

Estando nosotras radicadas en Suiza, el programa se lanzó simultáneamente en la ciudad de Rosario (Argentina) y en Quito (Ecuador), dada la necesidad de uso de videoconferencias por el confinamiento generalizado. Gracias a la dinámica de las redes sociales y nuestra inserción en el universo de las economías transformadoras, se produjo un efecto de «contagio expansivo» que provocó la reinvención del programa: el mentado desafío de transformar crisis en oportunidad! 

A partir de entonces, el programa se replicó en más de 30 oportunidades, en Argentina, Ecuador, Uruguay, Chile y Colombia y se crearon nuevas monedas sociales «hermanas de la pandemia»: el muyu en Ecuador, el trueque con sol en Uruguay, el pétalo en Chile y la luna en Colombia. Una docena de nuevos nodos Par se crearon en varias regiones de Argentina: Rosario, Tucumán, Posadas, Junín, Lomas de Zamora, Villa Gesell, Córdoba Capital, Alto Valle Neuquén, Río Ceballos, Villa Elisa, Agua de Oro, Saldán, Altas Cumbres, Alta Gracia, Tanti, Salsipuedes, Unquillo… Buena parte de los resultados de este proceso están en el Canal YouTube de la RedLASES (bit.ly/REDLASES) y también en el sitio web redlases.org   En ese mismo periodo se intensificaron los contactos con iniciativas regionales e internacionales como son la Campaña por un Curriculum Global de la Economía Social y Solidaria y la Universidad del Buen Vivir, para la cual hemos grabado la primera Aula Viva que da cuenta de los fundamentos teóricos y los instrumentos del Programa común a las seis monedas sociales actuales: par, muyu, trueque con sol, luna y, más recientemente, sonqo y el resucitado sol de Argentina. 

A su vez, el espacio de difusión e intercambio durante el proceso de crecimiento de los nodos Par y sus hermanas latinoamericanas se consolidó en numerosos chats en WhatsApp y Telegram, en particular en uno de Coordinación de Nodos a nivel nacional, donde se siguieron compartiendo innovaciones y desafíos del conjunto de nodos: son las «ferias» de logros y desafíos. 

Desde hace casi cuatro años, venimos realizando encuentros virtuales semanales, alternando moneda Par y las monedas hermanas. Más recientemente se creó el Colectivo Abya Yala entre las 4 monedas, que ha motorizado intensamente la creatividad y sinergia entre las experiencias de los 4 países. Estimamos en unas 5.000-10.000 mínimo las personas directamente afectadas por la práctica de las ferias, que lleva su impacto total (familiares y círculos cercanos) a unas 40.000 personas como mínimo. A pura autogestión. Retribuyendo, siempre que posible, todo trabajo de ese sostén en moneda social.

Recientemente, integrantes del Colectivo Abya Yala de Monedas Sociales y Economías Transformadoras ha sido seleccionado por la iniciativa Premio Generosas 2023, entre las 15 de 98 presentadas y ha sido parte de una publicación sobre el tema en www.ellasfilantropia.org/ Podemos decir que vamos por buen camino, reinventándonos y creando sinergia entre monedas sociales y más allá, en el campo de las economías transformadoras…


3. Interrumpido el romance de barrio: ¿Cisne negro, Covid tardío o simple amnesia histórica?

Si pasamos ahora a los bastidores de la construcción de la Comunidad Par, donde se enlazan los procesos de organización y monitoreo de los nodos territoriales existentes, es interesante observar un movimiento que tuvo origen en abril del año 2023 para recuperar la información estadística periódica del conjunto de nodos. En estos pocos más de siete años, la gobernanza de Moneda Par tuvo varios modelos de gestión, que intentaron preservar el sentido de construcción democrática participativa en que nació: hubo una primera etapa organizativa de búsqueda de consensos constructivos, abiertos; la primera asamblea ordinaria logró avanzar en equipos de trabajo para-autónomos, alrededor de las funciones de coordinación, secretaría, comunicación, relaciones institucionales, economía y capacitación, pero el modelo no se sostuvo. Un simple indicador de horas/persona dedicadas efectivamente al proyecto ayuda a comprender posibles razones de tales resultados: demasiada distancia entre el creer / pensar y el hacer y olvidarnos de hacer un monitoreo permanente y propuestas de remediación. Las explicaciones abundan y no nos interesa enunciar aquí la multiplicidad de ellas, porque parten de la lógica tradicional de resignación a los «tiempos» de los procesos sociales o a la búsqueda de «culpables» que eximan nuestras responsabilidades, partes del paradigma de la escasez, en la que vive el sistema monetario del cual (sostenemos) queremos salir!

Leales al paradigma de la abundancia, hemos preferido compartir algunos indicadores del abordaje de la complejidad propuesto por Kevin Kelly – molestador serial del gran país del Norte – que sostiene que la naturaleza tiene leyes de lo viviente que se encuentran manifestadas desde la colmena de abejas hasta la economía globalizada de Nike/Adidas/Uniqlo. Con ellas, estamos aprendiendo a comprender y diseñar nuevos nodos de monedas sociales que aspiren a crear lazos sociales resilientes con un nuevo tipo de dinero; a crear nuevas comunidades democráticas, antes que nuevos mercados sin dinero.

Para seguir explicando nuestro camino de análisis y diseño, ahí va un bosquejo de esas 9 leyes de Dios – el único que con nada hizo todo – que sostienen que incubar lo viviente evolutivo conlleva la complejidad de:

1. Ser distribuido. Dejar que proliferen múltiples formas de estructutas territoriales, los nodos, con autonomía y respeto a los valores básicos del proyecto (transparencia, equidad y participación), garantizados a la vez por la billetera y por la gobernanza compartida a nivel nacional.

2. Controlar desde abajo. Permitir que cada nodo/grupo ejerza sus estrategias de crecimiento con autonomía y resultados compartidos, para inspirar a los demás.

3. Sembrar retornos crecientes. Promover la reiteración de aquellos conceptos o prácticas que se muestren innovadores, como el uso del PID (producto interno dulce), el DELIBERA o el pina karri.

4. Crecer por partes. Promover pequeños cambios que estén al alcance y gusto de las participantes y huir de los megaemprendimientos o planes estratégicos globales «ideales», que no tengan recursos para ser llevados a cabo.

5. Maximizar las innovaciones marginales. Si algo fue apropiado por un grupo, explorarlo como motor de cohesión grupal, aunque parezcan irrelevantes: una canción sorpresa, un juego, un sorteo… Ojalá conociéramos caminos seguros de cambio de paradigma de la escasez en abundancia.

6. Honrar los errores. Si hay resultados no deseados o claramente equivocados, no temerle a su explicitación y corrección entre todas! Nada paga más que la transparencia..,

7. Perseguir metas múltiples, no óptimas. Aprender a escuchar las necesidades de las personas y del colectivo, arriesgando a caminar en la búsqueda de distintos logros posibles HOY, antes que «sueños imposibles» dentro de un tiempo indeterminado… Combinar lo posible inspirador con lo «imposible para algunos» afectados de miopía existencial.

8. Buscar el desequilibrio persistente. No temerle a los resultados parciales, a veces desestimulantes, sino seguir en la búsqueda distintas estrategias de innovación, cuando las anteriores dejan de funcionar: entrenarse en romper moldes, no en sacralizarlos…

9. Aceptar que el cambio cambia. Cualesquiera sean los resultados, lo que funciona hoy puede dejar de funcionar mañana y eso no es más que la manifestación de la vida misma en evolución. Que no nos guste, debería dejar de ser un problema y podría transformarse en desafíos que nos enseñan a crecer! Como nos piden los tiempos que corren. Y cómo. Las interesadas pueden pedirme el texto del capitulo de Kevin Kelly sobre las leyes de la complejidad en castellano, enviando su mail en la parte de comentarios abajo.

Con ellas, especialmente las 6 y 7, nos hemos propuesto ensayar una nueva billetera para moneda par y sus hermanas, teniendo en cuenta los excesivos costos (ecológicos y financieros) de la manutención de la blockchain, frente a opciones casi gratuitas. Así fue como desde la plataforma Cyclos anteriormente mencionada nació la moneda Sonqo (corazón en quechua) y la Comunidad Sonqo rumi (corazón firme) que decidió barajar y dar de nuevo en el diseño y gestión de una moneda social democrática y efectivamente transparente, es decir, transparente para todas. Hemos creado una nueva moneda social radicalmente democrática y de costo casi cero! Pero que será financiada por los mismos usuarios, en la transparencia que corresponde a la gestión democrática. Nada más que eso. Tampoco menos.

Estábamos en esa aventura creativa, cuando del mundo del mutualismo emerge una contradicción poco probable en él: atisbos crecientes de leyes o pautas de las organizaciones jerárquicas, en franca oposición a nuestras 9 leyes de la complejidad; vuelta al control centralizado, extinción de la autonomía de los nodos, asambleas anuales en vez de semanales cuando necesarias, transformación de los espacios de comunicación en espacios de una sola vía, es decir, de acallar todas las voces de la periferia que utilizaban la comunicación abierta para sus ferias simbólicas de logros y desafíos, y – cual cisne negro – replegar el espacio mutual hacia el feudalismo organizacional… Una sola voz parece ser el mandato del nuevo modelo de autogestión. Tal vez se deba a efectos tardios del Covid-19? ¿Violencia de género? ¿Violencia política de género? Micropatriarcados mal disimulados? ¿O simple amnesia histórica? Nos trajo de vuelta la interpretación junguiana del dipolo del amor: ¡su opuesto no es el odio, sino el miedo! ¿ Miedo a…?

Para una sorpresa que nos parecía inconcebible e inexplicable, como veníamos del largo entrenamiento en detectar paradigma de la escasez donde proponíamos abundancia, fuimos capaces de no paralizarnos, sino expandirnos y volvimos a las 3 ideas-fuerza del programa de capacitación:

1. La naturaleza es abundante, aunque el paradigma vigente insiste en mostrarla escasa. Podemos coexistir en la diferencia.

2. Somos siempre responsables de nuestra parte y del todo, aunque el paradigma vigente pretende circunscribirnos en el pequeño mundo del género, profesión, etnia, edad, etc.

3. El poder es un juego permanente, inevitable, necesario y creativo, que podemos cambiar en nuestras prácticas  sociales y erradicar la guerra donde queremos paz. Ser como la naturaleza, que se nutre de la diversidad. Hemos decidido jugar «otro» juego del poder: el poder de hacer, de crear colectivamente, de respetarnos en las diferencias, el poder de la abundancia. 

Si la experiencia le puede servir a otras: «En buena hora!» En el camino, hemos incorporado nuevas epistemologías, nuevos marcos teóricos y nuevos instrumentos para analizar lo que no comprendemos en lo que ya existe (como mutuales sin mutualismo), pero sobre todo… para diseñar lo que falta! La visita a bit.ly/REDLASES, el canal YouTube de RedLASES, muestra la riqueza de nuestro recorrido.

A mediados de septiembre de 2023, mientras un grupo de integrantes de los nodos Boedo, Gesell, Rosario, Tucumán, Córdoba Capital, Río Ceballos, Alta Gracia, Altas Cumbres, entre otros, trabajaba intensa y abiertamente en la búsqueda de una nueva plataforma para reemplazar la obsoleta plataforma blockchain fuimos atravesados por una sucesión de hechos significativos:

  1. La aplicación de Moneda Par desapareció bruscamente de la Playstore, no hubo explicaciones ni tentativa de reparación y, a partir de ahí, debió accesarse a través de enlaces cambiantes, en franca oposición al «dominio público» inicial;
  2. No se cumplió ninguna de las promesas de actualización y mejoría prometidas en enero de 2021 y aprobadas en asamblea;
  3. Se negó reiteradamente a informar a los miembros de la Comunidad Par los costos de su desarrollo y manutención de la plataforma, sin posibilidad de acceso a la información del proceso de mutualización;
  4. Se promovió el cierre abrupto de los chats de la comunidad Par, que la mantenían viva y en congruencia con la gobernanza democrática que había funcionado hasta entonces.
  5. Sobrevino la perplejidad de que, en acciones aisladas pero crecientes, el futuro se dirimía en Mutual Par o nada! Como si ése hubiese sido un acuerdo previamente consensuado; como si el Consejo Directivo de una asociación mutual que no termina de emerger, con varios miembros de su composición original renunciantes por diferencias insalvables con el «estilo de gestión» (Vaya eufemismo!); que no tiene más que una dirección gmail gratuita (mutuapar@gmail.com); con avances demenciales como hacer desaparecer en el éter la página web fundacional monedapar.com.ar, como si la Historia no estuviera escrita a fuego en incontables horas de prácticas en las ferias, pero muchísimas más en el diseño y búsqueda de propuestas para la Comunidad Par como utopía práctica soñada por su creador Mario Cafiero;
  6. La lista de atropellos institucionales es larga: se pretendió prohibir a los «disidentes» el uso de las expresiones «moneda Par» y «comunidad Par», bajo apercibimiento legal…;
  7. y finalmente, en los primeros días de marzo, sin que mediara aviso previo, se ha bloqueado el uso de las billeteras a los miembros que se mostraron contrarios a la mutualización obligatoria. Y los mentados derechos adquiridos? ¿¿¿¿ Y los saldos en las billeteras, producto del trabajo genuino de sus miembros militantes inclaudicables????

En ese mismo período, se intensificaron los contactos con iniciativas regionales e internacionales como son la Campaña por un Curriculum Global de la Economía Social y Solidaria y la Universidad del Buen Vivir, para la cual hemos grabado la primera Aula Viva que da cuenta de los fundamentos teóricos y los instrumentos del Programa común a las seis monedas sociales actuales: par, muyu, trueque con sol, luna, sonqo y sol, que comparten un mismo programa de capacitación en monedas sociales democráticas con foco en la construcción de comunidad.

Por otro lado, atendiendo al cambio de contexto en Argentina, hemos retomado en las capacitaciones de monedas sociales el mecanismo del ECOBANCO, promoviendo el uso de billetes de papel que cada Comunidad, a propuesta de su grupo promotor, elige para mostrar en las primeras ferias que existe un dinero alternativo, de uso privado, autogestionado, que puede dar alguna respuesta a muchas carencias del «otro» dinero, escaso y caro!

¿VOLVEMOS A LOS CRÉDITOS DEL SIGLO PASADO?

Sí, porque, cuando necesario, utilizamos los papelitos de producción casera, a medida y gusto de cada protonodo!

No, porque hoy éstos son creados y autogestionados por quiénes lo usan! No hay dueños, ni bancos centrales ni grupejos conductores: sólo se busca transparencia, equidad, participación y… libre creatividad!  

Pidiéndole permiso a la página web de Mario Cafiero, que sigue siendo nuestro inspirador, tomamos las palabras de Eduardo Galeano, porque estamos seguras de que:

 «Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tanta pasión que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende». 

¡Y – POR SUPUESTO – QUE SOMOS DE LOS FUEGOS GRANDES!

2020: El año de empezar a construir un nuevo sentido común.

Cómo saber si algo cambió significativamente cuando aun está pasando?

Nada. Mucho. Poco. Algo. Tal. Vez. Como una canción de Gilberto Gil en la que confiesa que – de repente – descubrió que después del 3, venía todo lo demás. Sugiero fuertemente que escuchen lo que tiene a decir el Maestro antes de seguir.

Lo que casi sabemos es que, de repente, aun en medio de una incertidumbre cotidiana que se volvería lugar común, mucho cambió. Empezar a escribir algo a tres semanas de empezar otro año requiere más coraje que hasta ahora. Si vuelvo a imaginar donde estaba hace un año, me parece otra vida, otro planeta, otra memoria acumulada. Todo hacía creer que era un año más. Quizás su carácter bisiesto era lo distintivo. Noticias de China reportaban la emergencia de un nuevo virus, lo que no era precisamente una novedad, puesto que en nuestros tiempos veloces todo produce acostumbramiento. 

En febrero 2020 todavía se viajaba «normalmente» y se hacían los planes de viaje habituales. Viajé a París (tres horas, desde Suiza) sin algo preciso, más a deambular que a otra cosa, forma de caminar los lugares que amamos, usar el tiempo para ver amigos de otros tiempos, amigos de todas las vidas. Hasta me di el gusto de comprar una tapa para micro-ondas que faltaba en casa.

Poco tiempo después, los eventos empezaron a reprogramarse como norma y aparecieron pocas pero múltiples alternativas a lo presencial, que se volvieron curiosas, simpáticas, inevitables. Luego pesadas. Luego molestas, casi insoportables. Aparecieron los zoompleaños y otros barbarismos, contabilizados en más de 1200 por la Real Academia. Así se rediseñaron las prácticas sociales durante el 2020 – año que consagró uno de los principios edupunk: «No hay antinomia real-virtual, todo es virtual.»  Sino, pregúntenle a los chiquitos brasileños que se las ingenian para aggionarse a las prácticas que los hacen sentirse del siglo XXI!

Como sé que es difícil innovar sin caer en lo kitsch, les cuento que voy a hablar de varios numeros que se repitieron una y otra vez, los 5 y los 7. Aquí van los primeros cinco REGALOS DEL VIRUS 19, en el plano espiritual para empezar, y luego de otros cinco en otro plano, si es que existe más de uno.

1. Todo es ahora. No hay más pasado ni futuro. Descubrí que vivir cada momento como si fuera el único posible me lleva inexorablemente a lo sagrado de la vida acá. Hasta que se acabe. Acá.

2. Muchos recién empezaron a darse cuenta de lo que vale y lo que no. Para mí, eso se transformó en pregunta fundamental frente a cada ramita de mi persistente árbol de decisiones:  ¿Qué es lo que vale para mí en este momento?     

3. Si acepto la pregunta acerca del sentido de la vida y me pregunto simplemente qué vine a aprender aquí, ya sea en el espacio de amores de todo tipo, familia, riqueza, belleza, medallas de oro, ideas u objetos raros  ¿Estoy en paz con mi aprendizaje hasta el momento? ¿O me falta explorar algunos territorios barridos debajo de la alfombra?

4. Si creo con alguna seriedad que soy una con el todo ¿Qué es entonces la plenitud, la felicidad o el simple buen vivir para mí? ¿ Estoy en paz con lo que he hecho para que tal plenitud exista hoy en mi vida? ¿Acepto esa especie de “ruido” de una plenitud que será siempre parcial? ¿Podría hacer algo distinto para acercarme a ese estado? (insertar pequeña IMAGEN YIN YANG) ¿Cómo sería vivir en él?

5. Aunque lo ignoremos, desde siempre y para siempre salvo excepciones, en cada época, que nuestro tiempo en la Tierra puede ser considerado como algo muy preciso, milimétrico: ¿lo pienso? ¿lo acepto ? ¿qué me faltaría cumplir si pudiera elegir el momento de partir? ¿qué querría hacer ahora? O, como Nazim Hikmet, acepto pacíficamente que «A la tumba solo llevaré la pesadumbre de mi canto inconcluso?» y sigo haciendo lo mejor que puedo?


Si quisiera hacer una síntesis de los cinco regalos desmenuzados, diría que aprendí a detectar las trampas que me alejan de la unicidad, que me tiran a los dualismos de cualquier tipo. Aún no sé si viajan en las palabras, en las emociones o en ambas, pero constato que al transitar la pandemia aprendí a sorprenderme más fácilmente in fraganti adulterium y volver más rápidamente al estado de ser una con el todo. Y hacer que todo sea más leve y llevadero. Como aquella chica que toma sol en California y no sabe que se va a volver famosa, aunque nunca tendrá su nombre conocido.

Para pasar al contrapunto de la esfera de las realizaciones que ya venían en marcha cuando el virus llegó, intentaré sintetizar otros cinco regalos más comprensibles, aunque quizás mucho menos poéticos para algunas.


1. Economía azul y sus sub-regalos: el mundo que viene https://www.gunterpauli.com/blog/el-mundo-que-viene-es-el-que-estamos-construyendo   Gunter Pauli es un tremendo inspirador, pero su gran regalo fue el duo Lucio Brusch y Jérémy Lopinto.

2. A veces hay que barajar y dar de nuevo: NO NOS ESCUCHAMOS ENTRE PARES, o sea, he fracasado estrepitosamente con algunas personas que ya no me acompañaran: Ximena, Marisu, Pablo Gonzalez, Carlito, Adrian, Osvaldinho, Alejandro, Rafael, Mario, Alejandra y Eduardo. Saudades. Estaré cerca, seguiré el viaje todo lo que pueda.

3. Ferias virtuales donde nadie es profeta: 5+5+7+7. Aquel ser-planeta que requiere despojarse del ego en sus mínimas formas. Una y otra vez el regreso de Mahatma Gandhi: Sé el mundo en el que querés vivir. Elegir nuevos memes: MISION ALEGRIA: Contagiar en la búsqueda de nuevos horizontes sin perder la alegrÍa!

4. En Mayo 2020 empieza una serie Abya Yala: muyu, trueque con Sol, pétalo y luna, en la plataforma de moneda Par

Todo está aquí A CADA UNA DE ENCONTRAR SU PARTE EN EL JUEGO.

Otros regalos del ego Como conversar y amigarte con tu ego espiritual en 5 pasos (*)
«Vivimos en una época de comidas rápidas, en la cual sentimos que el tiempo nos corre siempre más que lo que nos gustaría… Sentimos que necesitamos respuestas rápidas para que los problemas no nos tapen. Que sea posible ser eficientes y profundos depende de cuánto trabajo quieras poner de tu parte. El ego espiritual es uno de los grandes obstáculos en nuestro desarrollo como seres humanos. Pero qué es realmente el «ego espiritual»? No es fácil responder esa pregunta porque los límites podrían variar según los contextos. Por ello, trataremos de acercarnos a una buena caracterización que nos permita avanzar en la búsqueda del equilibrio dentro de ese compañero que nos persigue – invariablemente – durante toda la vida. Pareciera ser un (oculto) sentimiento de superioridad que nos hace sentir en la luz, mientras el resto de la humanidad habita en las tinieblas. Podés creer que no tenés un ego espiritual, pero esto solo dura hasta el momento que pensás que estás absolutamente sola en este mundo lleno de violencia e ignorancia. No podés desistir de algunas de tus ideas más queridas, aun cuando a veces sospechás que estás equivocada. Y no podés evitar esa irritación que te ataca cuando ves a ciertas personas haciendo exactamente lo opuesto de lo que creés debería ser hecho. Pese a todas esas señales, no te das cuenta del papel que juega tu ego espiritual en tu vida: tiene efecto hipnótico. Raramente lo advertis y es exactamente por éso que te puede lastimar tan profundamente. Vale la pena mirar eso de cerca porque tu ego espiritual puede separarte del mundo más que conectarte. Puede mantenerte en una burbuja que limita tus aprendizajes y te impide crecer cuando no lográs enriquecer tu conocimiento escuchando y aprendiendo con quienes piensan distinto a vos. En última instancia, tu ego espiritual puede colocarte en una posición de criticar al resto de la humanidad por la crisis social global, por el hambre en el mundo o el desequilibrio ecológico, no dejando que veas que sos parte del problema Y de la solución y que solo depende de vos tomar el poder (tu poder) y dar lo mejor de vos para contribuir con el mundo en el cual vivís. Si te sentis entrampada en tu ego espiritual, es posible que te sirvan estos cinco pasos para avanzar y empezar a vivir desde tu corazón. Pero si no te sentís entrampada por tu ego espiritual, tenés dos veces más razón para probarlos. Porque probablemente ni lo estas viendo. Eso te coloca en una posición mucho más vulnerable y en la cual podrás ser mucho más fácilmente manipulada.
Paso 1: NO PRETENDAS NO TENER EGO.El ego es un componente esencial de la psiquis humana. Sin ego, te disolverías en una mente colectiva, sin ninguna identidad propia. No pretendas no tener ego. Y no te pelees con él, tampoco. Es una batalla perdida. La tan mentada «muerte del ego»» es uno de los errores más comunes del mundo espiritual. Olvidate de intentar «matar a tu ego». En vez de eso, acéptalo simplemente. Hacé las paces con tu ego y empezá a cultivar una relación sana con él. Tratar de ser buenísima, purísima, evolucionadísima es el primer paso para caer en la trampa… del ego espiritual. No intentes ir más allá de las cosas que te hacen humana. Esa idea puede parecer noble, pero no es más que arrogancia. Puede hacerte ciega a tu misma capacidad de autodestrucción y transformar a tu ego negado en una bestia para vos y para los demás. En vez de eso, aprendé a tener en tu ego a tu mejor amigo y aliado.
Paso 2: ACEPTÁ TU IMPERFECCIÓN. La espiritualidad es con frecuencia pintada como un camino hacia la virtud, la pureza y la perfección.  Una versión de perfección inalcanzable nos es impuesta de distintas maneras y aprendimos a sentirnos culpables tan solo por ser humanas e imperfectas. Si la tomas muy en serio, podés obsesionarte con una busqueda de perfeccion que llega a ser una tortura absolutamente desempoderadora. Claro, podés tener valores muy claros y hacer lo posible para vivir de acuerdo a ellos. Pero no te olvides de tus limitaciones: sos humana y tenés oscilaciones. Nunca serás perfecta. Ni falta que lo hace. No te critiques por tu imperfección. No necesitás sentirte culpable ni enojada por ser como sos. Sé paciente. Aprendé a amarte y a respetarte. Una vez que tengas esa actitud hacia vos misma, será mucho más fácil respetar las imperfecciones de las demás. Y ya no te sentirás superior por tolerarlas, sino empezarás a desarrollar empatía por comprenderse en el mismo barco. 
Paso 3:  ELEGÍ CONSCIENTEMENTE CÓMO HONRAR Y ALIMENTAR TU EGO.Todas queremos sentirnos importantes y únicas. Nuestro ego juega un papel importante en nuestra evolución, empujándonos a alcanzar cosas grandes! ¿Cuántas cosas hiciste para mostrar tu valor? ¿Cuántas, para tener reconocimiento? ¿Cuántas limitaciones superaste gracias a tu ego? Aun así, tu relación con tu ego es frecuentemente negativa e inconsciente. ¿Qué tal elegir tus propios objetivos en vez de aquellos que satisfacen a nuestras familias, pareja, amigos o expectativas de la sociedad? ¿Qué tal dejar de compararnos con modelos impuestos desde afuera? ¡Nada mejor para hacer de nuestro ego un lugar de poder en vez de una prisión! Elegí una forma consciente de empoderar tu relación con tu ego! !Elegí tus objetivos de vida entre aquellos que te hacen sentir VIVA!  Buscá aquellas actividades que te encienden tu llama interior! Tal vez eso desagrade a muchas personas. Preparáte para ello. No esperes el reconocimiento de afuera. Sé la persona cuya opinión importa. Hacéte tus propios reconocimientos. Valorá tus esfuerzos. Respetá tu trayectoria. Sentite orgullosa de vos.  Esta es la forma de empoderar positivamente tu ego y no sentir necesidad de ser superior a nadie. Estarás mucho más abierta a diferentes perspectivas. Sentirás mucho más respeto por ellas porque te respetarás a ti misma.
Paso 4: DESAFÍA TUS IDEAS EN VEZ DE DEFENDERLAS.El conocimiento espiritual que hayas alcanzado puede ser liberador o una cárcel. Depende de tu relación con él. Si te sentís insegura y quebrada (como casi todos los seres humanos), podrás agarrarte inconscientemente a tu conocimiento espiritual para sentirte especial. Podés empezar a creer que estás en posesión de algún tipo de «verdad» que te deja en un nivel distinto. Eso mismo es lo que podría bloquear tu evolución ya que una «verdad universal única» es siempre una ilusión: no existe. Somos todas criaturas limitadas, que confiamos en nuestros sentidos, emociones y nuestra mente limitada para explorar un universo INFINITO que se despliega hacia donde no llegaremos jamás.  Todo lo que podamos conocer será siempre una gota en el océano infinito. Es fácil caer en la tentación de conocer lo desconocido, sobre todo en tiempos de incertidumbre. Es fácil querer mantener nuestras (pocas) certezas a toda costa. Es fácil – además – tratar de querer imponer nuestras ideas a otras: así es como nos volvemos desagradables o impopulares. Para evitarlo, olvidate de probar que tenés razón!  En vez de eso, mantené viva tu CURIOSIDAD! Buscá lo que aún no viste y está tan cerca tuyo! Mirá donde no miraste antes. Mantené tu mente abierta. DESAFIA TU CONOCIMIENTO en vez de defenderlo. Eso es ser parte del movimiento de la vida.
Paso 5: AFERRATE A TU CORAZON.El ego espiritual no es más que una construcción inconsciente que creamos para sentirnos seguras. Es el personaje que inventamos para escaparnos de nosotras. Pero ¿por qué lo hacemos? Porque le tenemos miedo a nuestras emociones. Porque le tenemos miedo a nuestra intensidad, a nuestro poder.Vivir puede lastimar. Nuestras emociones nos hacen vulnerables. Pero también ahí vive nuestro poder más profundo. Eso es lo que nos hace tan bellas y milagrosas. Aprendamos a atesorar nuestros sentimientos. No solo los de amor y felicidad, sino también los de bronca, tristeza y miedo. Todos nos hacen… humanas.  Nuestros sentimientos son el regalo y el precio que pagamos por estar vivas. Vayamos en dirección a desplegar todo nuestro conocimiento y recursos interiores al servicio de nuestro corazón. Usémolos para perder nuestras defensas y sentir mucho más profundamente de lo que habremos hecho hasta hoy. Asegurémonos que nuestro camino espiritual nos acerque más y más a las personas que tenemos cerca.Conectémonos con las personas solo desde nuestro corazón. Conectemos la vida con la pasión. Nuestra pasión.  Abracemos y atesoremos nuestra naturaleza emocional y celebremos nuestra humanidad.
(*) Este artículo de Rudá Iandê fue publicado (en inglés) en la revista digital Tribe. La idea de este resumen traducido es compartir una reflexión de uno de mis maestros espirituales, a quien consulté sobre nuestras «asperezas» ,  «diferencias» y el Ego. Ese maestro me trata como cree que me merezco: sin muchas vueltas y apuntando a tirarme ideas nuevas para sacarme del pantano. Espero nos sirva para celebrar con él el día de mañana como posibilidad de encuentro entre nosotras: 7 de marzo 2021, Heloisa 

TESTIGO

“Cuantas veces quieras dar tu salto,
allí estaré para hacer de marco sostenido
y cuidar tu eventual caída.
Y estaré cuando cantes lo que quieras
para hacer del espacio una esfera expectante
que agradezca tu saludo.
Y cuando vuelvas a tu bosque
aquél desde la infancia tan tuyo y sólo tuyo
yo espiaré respetuoso y anhelante
para que nadie perturbe tu andar libre.
Y daré fe que fuiste, que exististe
entre innumerables seres y siglos.
Sólo tu salto y tu canción y tu bosque
conforman estos versos que dan cuenta de tu ser 

y yo soy tu testigo.”

Muito obrigado. Axé https://www.youtube.com/watch?v=9MLVAJFksvY 

As palavras não são de ninguém: estão no ar. E se nos apropriamos das que mudam o mundo para o lado que queremos?

tapa

Hoje é um dia especial. Quase todos o são, é certo. Mas hoje é um pouco mais. Porque dentro de poucas horas estaremos começando uma atividade que liga muitos pontos importantes: pessoas sub 30 (fundamentais!), alguns supra 60 excepcionais, muitas formas diferentes de pensar e agir, mas principalmente um grupo de ousados que está fazendo isso que quero fazer há muito tempo: reunir pessoas sem sair do lugar e comprometê-las em ações conjuntas para o BEM COMUM. Como é um dia especial, não haverá de entrada referencias bibliográficas tradicionais: as ideias estão no ar… são todas de todas! (Nem sonhar que já entrei no consumo de «todes»!) (Minhas netas me convencerão?) Tudo se transforma, se olhamos bem:  aquele velho video Projeto Colibri, do distante 2008, ficou mudo um tempo, mas hoje pode ser visto no original em outro ponto da nuvem: http://cor.to/Colibri8 e assim vamos. O que mudou nesse década foi a mudança climática: ela virou bruscamente o jogo e o que era «cool» hoje é imperioso.  Chequei as principais provocações contidas naquele inspirado prototipo que foi visto mais de 15mil vezes e constatei que, por generalistas, ainda continuam… provocativas.      O que vou falar dentro de algumas horas pode ser antecipado / sintetizado assim:

  1. Porque vivemos em simbiose com a materialidade de variados artefatos /utensílios / geringonças (mais que nunca representado por nossos inteligentes telefones celulares) corremos o risco de pensar que somos «animais objeto-dependentes»! FAKE: o que somos mesmo é dependentes simbólicos graves da ilusão de poder que eles nos dão…
  2.  O poder é só um jogo permanente, inevitável, necessário e criativo!!! SURPRESA??? Venha para essa discussão se ainda não está completamente seduzido por essa ideia.
  3. Os recursos do planeta mais que alcançam para o bem viver de seus habitantes em harmonia com a natureza. FAKE? Não se acharmos que
  4. Cada uma de nós é ao mesmo tempo responsável por sua parte e pelo todo. E agora?
  5. Como escutar e ser escutadas ? Como fazer e aprender de nossos erros? Como aceitar que somos prototipos em evolução e aprender a conviver com isso?
  6. Como começar identificando nosso obsoleto SOS (sistema operativo social) e experimentar outras aplicações (aplicativos, quizás…) ESCUTANDO OUTRAS VOZES: verde, amarelo, vermelho e cinza… + CONSUMINDO DIFERENTE: consumindo sem posse, tomando emprestado, trocando, usando só o tempo necessário, retribuindo com tempo oferecido ou moedas sociais, ou até mesmo eliminando esse consumo se ele não for absolutamente imprescindível.
  7. Muitas estão fazendo isso em escala: vivendo uma vida compatível com o BEM VIVER e o futuro das novas gerações. Parece impossível mas não é. Se quiser jogar este jogo, abra a cabeça, o coração e… as mãos: comecemos juntas a fazer o que pode ser feito fazendo TUDO, AO MESMO TEMPO, AGORA.                                        Espero sua visita no conecc.com.br
  8. trapesio

 

VAMOS?surf-1

Asimetrías, complejidad e incertidumbre: ahí vamos!

IMG_2590

Ha empezado el año.  Hay mucho para contar y mucho más para proponer. Toda una fiesta. He encontrado nuevas formas de vivir, nuevas frases para pinchar, nuevas personas inspiradoras, nuevas contradicciones para gozar. Al contrario de otras editoriales, les voy a hablar de pocas cosas, empero. Sólo 8. Como para que comenten más y en público, si es posible. Para compartir más, eso tan fácil de enunciar, como tan difícil de cumplir.

Como hay en curso una oportun(ist)a tradición de hacer balances a fin de año, para aprovechar el momentum, ahí vamos. Con ese modo avión, medio light/medio cool, que he cultivado para sobrevivir, con la diferencia que hablaré de lo «muy bueno» que he logrado, sin dejar de lado lo «malísimo», es decir, aquello que no he logrado y me duele especialmente. Para que la auto-complacencia reparadora no me agarre en el camino y quede yo atrapada en algún todo bien, en la lista de los eternos ya va a venir, el destino está escrito en las estrellas, hice lo mejor que pude, tengo mis tiempos y otros memes del inagotable, pegajoso y estéril relato rioplatense.

El título de esta entrada no es (totalmente) mío, pese a que ya insistí otras veces en robarle a Francisco Varela aquella frase en que propone que «Las ideas no son de nadie: están en el aire…» En esta oportunidad, me encantó agregar asimetrías a mis frecuentadas complejidad e incertidumbre: las tres juntas se las tomé prestadas al aire de otro ilustre, Joi Ito, que podrán conocer si visitan el link. Este texto – descuiden – no es lo que está escrito: algunas ideas viajan en él, pero los significados y las emociones sólo se desprenden de los links. Todo será dicho en primera persona porque se parece más al compromiso de hacerme cargo de lo que queda por hacer. Para eso está el 2018.

Si el mundo se bancó todo lo que se bancó – y yo con él – no puedo dejar de anotar como logros indudables de mi complicadito 2017:                                                                                                     IMG_1952

1. Haber diseñado e implementado, entre febrero y mayo 2017 el seminario preparatorio de un taller para promover  sinergia entre grupos afines, atendiendo a numerosos (y documentados) pedidos de los quejumbrosos-que-se-la-pasan-yendo-a-congresos-pero-nunca-les-alcanza-el-tiempo-espacio-organización-de-las-actividades. Saben de qué hablo? Todo lo hecho está (aun) en un grupo en Facebook denominado Territorios de Valores Bna2017 lanzado en febrero, con conducción compartida con Andrea Caro y Juan del Río, además de la incorporación posterior de Stella Strega y su increíble y tenaz capacidad organizativa. Buenísimo, antes y durante el evento. Aun pueden anotarse y contribuir. Se  llamó Territorios de Valores para dar continuidad a un evento que empezó en el Foro Social Mundial de 2016, en Montreal, propuesto por Andrea Caro: entendíamos que acordar en valores podía ser una forma nueva de salir de nuestras cajas de todos los días (paradigma?), de nuestros proyectos específicos y abrazarnos entre varias familias, que saben que las otras existen pero dialogan poco. Algo hemos logrado. La permanencia del grupo en Facebook así lo indica. Pero…

Lo malísimo fue que, después del evento, no he logrado estar todo lo cerca de Andrea, Juan y Stella que hubiese sido necesario para que el taller no sólo fuera distinto en términos de interacción entre los participantes (que lo fue!) sino que siguiera después del encuentro produciendo innovación significativa (y por ende sostenible) para muchos más! Muy mal, o ERROR, como dicen los indicadores de problemas en las mejores familias digitales… Y QUÉ HACER AHORA MISMO? Convocarlos públicamente a los tres, desafiarlos, molestarlos un poco para ver si coinciden conmigo o si es sólo un rollo mío!!! Ya nomás lo hago!

El innegable saldo positivo fue constatar que somos unas cuantas más las que nos identificamos como CREATIVAS CULTURALES  EN TRANSICION – esa comunidad de delirantes crónicas casi anónimas, a la que se han sumado en esa oportunidad valores inestimables como Claudia Alvarez, Martha Pertuz, Patricia Paez, Cristina Toti, Carme Dastis, María Eugenia Castellanos, Ximena Vázquez, Pablo Gustavo Rodriguez, Guillermo Caro, Eduardo Lizarazo y Germán García re-encontrados, además de Felipe Velásquez y sus chicas, para mantener el desequilibrio de género y mostrar la variedad generacional que, parece ser, empezamos a alcanzar . Pero somos hoy muchísimas más, les garantizo. Van sus nombres sin links , para darles algo de trabajo a los curiosos: búsquenlas y encontrarán.  En cambio, prometemos gustosos incluir sus opiniones aquí abajo, en los comentarios.   😉

 

FSF_sonrie

2. Gracias a avatares de la vida familiar que prácticamente me sacaron de la circulación presencial hace poco más de dos años, suspendí el doctorado complejo y emprendí  algo mucho más divertido:  un híbrido ensayo-posdoc-manual-de-prototipos, que vio la luz en la web a fines de marzo y emergió como libro en mayo, en Barcelona, siendo vendido durante el Encuentro en euros y/o distintas monedas sociales, especialmente turutas y faircoins: Futuro sin fronteras. Monedas sociales y otras urgencias de este tiempo.

Lo malísimo: aun no está lista la revolucionaria plataforma interactiva que pretende dar vida a ese libro que quiere ser un libro-para-hacer y no para leer… y en eso lo incluyo a Nico Biebel que me la prometió.

IvanLeenietoPolitologovo+6nietosA

La fiesta de presentación siguió en octubre en el amoroso CCM en Buenos Aires, con un panel que incluía a mis nietos de 9 a 24 primaveras, algo sorprendidos con esa abuela desconocida.

Además de los amigos de siempre, obvio: Alejandro Piscitelli, Adriana Benzaquen, Pablo Rodriguez y Nico Biebel, campeón de paciencia…

 

AndreHeloGrieramiguelBna17

3.  La IV Conferencia Internacional de Monedas Sociales y Complementarias tuvo lugar en Barcelona, en la sede de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), del 10-15 Mayo, gracias a las artes de un equipo coordinado por August Corrons, a quien nunca terminaremos de agradecer esa impecable organización capaz de albergar  la complejidad de mundos y culturas presentes y publicar todo casi en tiempo real. Quejosos: «Callad!»   No sería justo omitir la silencionsa y omnipresente función de networker de Miguel Yasuyuki Hirota, recientemente graduado como Doctor en Economía Social por la Universidad de Valencia. Cartón lleno. Ahí tuvimos la oportunidad de presentar nuestro trabajo sobre «Algoritmos para alcanzar la sustentabilidad: ¿ se construyen o acaecen?» que aparecerá pronto publicado, pero ya tiene disponibles una presentación y el video como parte del conjunto. Aunque no lo crean TODOS los videos de las presentaciones están disponibles en una plataforma! Compruébenlo. Y aprendamos.

 

taller02Taller01

4. Durante el encuentro, tuvo lugar nuestro taller sobre la Construcción de Territorios de Valores, el que cumplió con creces nuestras expectativas: empezó con una decena de participantes pero el bullicio de las actividades atrayó a varias decenas más, compartiendo ideas, abrazos, canciones y proyectos! Gracias, siempre  a Ton Dalmau, su banjo y sus turutas siempre bienvenidas.

HeloJDRioDeliberaSBrChiCpORTFSF_glocal

Tuvimos muchas sorpresas durante el taller, entre las cuales la presencia permanente en tiempo real de Claudia Alvarez, animadora entre tantas otras cosas de la Red de Educacion y Economía Social Vale la pena acercarse, sobre todo si no tienen miedo de quedarse atrapados…

La conclusión del taller incluyó que cada participante declarara y se comprometiera públicamente con sus proyectos de construcción de esos territorios de valores, ahora ampliados por la fertilización de la riqueza de la diversidad presente y… siempre oculta!

En mi caso, debo confesar que me comprometí con algo ya amenazado en la editorial anterior, acerca de la urgencia imperiosa de investigar seriamente el accionar del  BPI, ISB o como querramos llamar al monstruo de Basilea… pero lo buenísimo fue que nunca me duró tan poco un proyecto! Durante el encuentro tuve la oportunidad de dialogar con Enric Durán, me compré su libro Abolim la banca, en faircoins obtenidos por la venta de mi libro Futuro sin fronteras, etc. y tal, y pocas semanas después participé como miembra fundadora del banco de los comunes, que deja la investigación sobre el monstruo en un segundo plano… Ya habrá alguien que la haga. Yo estaré en lo proactivo, por más prototipo que sea. Ahí estamos, con Zeyp y Christina, tres mujeres inventando un banco para el 99%…

BOTC_FairPayBOTC_ZeypBOTC_01BOTC_Chris

 

A los siete meses de emprendida la hazaña, reconozco estar absolutamente superada por el nivel, la cantidad y la eficiencia de conversaciones que fluyen en Telegram entre los diferentes grupos implicados, de los que participo muy poco, casi nada.Porque es una especie de montaña rusa imparable, algo como aquel juego de platos chinos que hay que mantener, sincronizados, en permanente movimiento…Tan parecido a la vida.

Sorprendente alivio. Me he puesto en mi lugar: la revolución se puede hacer sin mí!!! Pabada de constatación. No estoy en esas conversaciones la mayor parte del tiempo y las cosas se hacen, probablemente mejor que si estuviera! Vaya golpe al narcisismo individualista y cualquier disquisición filosófica sobre el famoso self

¡!

 

towardsCovertowardsFirstP

5. Y bue, como algo de zapatera me queda… otro libro vio la luz y llegó, finalmente, a mis manos. Más allá de la cosa en sí, sobre cuyo mérito no hablaré ahora, me interesa contar que ese largo proceso de escritura me permitió conocer un poco más a mi inspirador maestro/amigo/socio/compañero Paul Singer, a quien pude hacer una pública declaración de amor (con lo que me cuesta!) que me deja más tranquila luego de entregarle su ejemplar y modestamente contribuir para que se haga un documental sobre su vida, tan enlazada con la historia se Brasil.

 

1000sueños_021000sueños_011000sueños_03

Jerez_2017 000_YADIRA_mx_2017

6. Colombia, España y México formaron parte del último circuito del año en el Sur:  en octubre último, estuve en Cali invitada por la UNAD para elmultitudinario evento Prospecta Colombia que lleva realizada su décima edición anual. Quizo el calendario que coincidiéramos con la hermosa muestra 1000 sueños para el Pacífico bajo la inspiración y el compromiso de nuestro nuevo socio Felipe Velásquez, soñador de pura cepa andina, herencia no menor del encuentro de Barcelona, con quien hemos empezado la construcción de una red de ecovillas dentro del común territorio de valores! Recomiendo muy especialmente la lectura de su novela El diario de Polka, donde podrán re-encontrarse con sus raíces, más allá de su lugar de nacimiento! Un honor para mi escribir su prólogo.

Lo muy bueno fue también participar (en la madrugada de Cali, Colombia) del VI Encuentro Estatal de Monedas Sociales, en Jerez de la Frontera! Por teleconferencia y por cierto con mucho sueño, pero me acerqué a eso de estar al mismo tiempo en dos lugares, arte en la que debemos entrenarnos en beneficio de nuestra huella ecológica…

Lo malísimo: no haber logrado aun a seducir más argentinos y latinoamericanos después del encuentro para seguir avanzando juntos! Les pincho – de nuevo – a Andrea, Juan y Stella que son parte de la marmita transicional…

La cura de ese malísimo es que ya estamos trabajando un video-instrumento 2×1 que nos va a ayudar a seguir construyendo masa crítica Y ponernos en contacto para sinergizar con muchas más CREATIVAS CULTURALES  EN TRANSICION !  Nuevo empuje vino (y fue) de nuestra participación en el Primer Tejido de Monedas Comunitarias, Sistemas de Trueke y don, realizado en México el 8-9 de Diciembre. Re-encuentro con el irremplazable compañero Luis Lopezllera, inspirador sostenible si los hay, luego de casi treinta años de Hanasari, Finlandia. Con el compañero Ton Dalmau, participamos a distancia, pero muy efectivamente. Una nueva aventura con las compañeras de México, cuyos resultados han sido la prueba de que podemos estar juntas creativamente, sin estar en el mismo lugar!

 

rei_da_vela_2017

7. IV ACTO! Last but no least, cuando a fines de noviembre pasé rápidamente por Sao Paulo por razones da familia, me tocó estar presente en la penúltima función de «O Rei da Vela», cincuenta años después de su estreno. Para que se comprenda el alcance del evento, debo mencionar que durante todo el año 1981, cuando viví en Brasil mi año sabático, autofinanciado por la venta de mi auto y amorosamente impulsado por la dictadura militar argentina, participé activamente del pasaje al cine de la obra teatral original puesta en escena en 1968. Volví a mi Teatro Oficina para re-encontrarme. Siempre lo hago: es un regalo que me hace el titiritero que mueve los hilos en alguna parte para que ello ocurra. Nunca hago nada: siempre me está esperando. Lo menos que aprendí en aquel 1981 fue que – sin ningún entrenamiento previo – podía saltar en liana (como Tarzan, antes que Jane) sobre un pozo de 200 metros de profundidad  (medida desde mi miedo posterior) y no lo sabía! Fue para mostrarle a mi hiija de 10 años que todo era posible. Ahora, el 18 de noviembre lo recordé. En el IV Acto, desde el escenario, compartí con los sobrevivientes y nuevos hermanos recién encontrados, el poder de los sueños re-soñados y vueltos a soñar. Distintos, claro.

Lo malísimo? No haber descubierto aún como estar completa (partícula y onda) en dos lugares al mismo tiempo. Seguiré buscando.

 

 

PoderSempre8. Ya se dieron cuenta? Lo malísimo es sólo un truco para empujarnos a ir por mucho más (aunque nunca por todo, ya lo conocemos!) puesto que si dolió es sólo porque nos importa…

¿ Y qué fue lo más que aprendí en ese año que casi termina? Que la revolución será tuiteada, sí, pero que además ya se está haciendo sin mí !!!!!!

Yo miro de reojo, a veces intervengo, pero sobre todo… disfruto! Si no es divertido, no es sustentable, según May East.

Y recordando al maestro chileno que un día me clavó aquel  «Y las cosas importantes, cuándo?» que cambió el rumbo de mi vida, los invito ahora a  rescatar en qué les fue malísimo en el 2017; a recordar el valor de los momentos que consideren puntos de inflexión en sus vidas y a volver a empezar con foco en lo que es importante hoy, porque para realizar nuestros sueños… a veces hace falta recordar hacia dónde estamos yendo. Venga, pues el 2018.

 

 

 

RIDÍCULO -) PELIGROSO -) EVIDENTE. Un nuevo algoritmo para el diseño relevante.

¿ A que no saben qué descubrí ? Bueno, tanto así como descubrir, no diría. Pero re-encontré, como diría mi querida amiga y maestra andina Kay Kacharyi. Pues que me siguen dando vueltas las mismas preguntas de hace rato: ¿Dónde estoy? ¿Qué estoy haciendo a esa altura de mi vida?  ¿Cuánto tiempo cada día hago cosas relevantes/irrelevantes? ¿Cuáles son unas y otras? ¿Dónde vivo? ¿En las redes sociales?  ¿O en mi casa y mi trabajo? ¿Cuál es mi trabajo hoy?

ninos_muchos

Así es. Cuando intentaba hacer el balance del año que está a horas de terminar, a ver si se produce el milagro de que el próximo mejore en algo, pensé que no estaría mal si me acordara – en cualquier orden – de las frases que recuperé (ninguna es creación propia, aunque a veces tengamos la ilusión) durante el pinche año bisiesto que no dejó títere con cabeza…

Ellas fueron, sobre todo:

«RIDICULO – PELIGROSO – EVIDENTE! ES CAMINO DE CUALQIUER INNOVACIÓN RELEVANTE!» Me gustó porque puede ser inspiradora de un nuevo algoritmo para escapar de la desesperanza, la resignación o el pesimismo congénito.

«SOMOS RESPONSABLES DE SOSTENER LA INTERPRETACION KEPLERIANA DEL DINERO», ampliamente explicado en artículos cuasi-académicos o  en ppt que es más light.

«SEGUIMOS BUSCANDO CULPABLES DEL ESTADO DEL MUNDO Y NO MIRAMOS EN EL OMBLIGO PROPIO LA ESTELA DE NUESTRAS OMISIONES», según sostiene la joven filósofa bahiana Flaira Ferro que sugiere encarar la curación personal antes de emprender cualquier proyecto más o menos ambicioso, como los que suelen dar vueltas por nuestras abultadas hojas de vida.

Eso dicho, largamos! ¿Qué es eso de RIDICULO -) PELIGROSO – )EVIDENTE!?

sentadosenlarama

Promediaba el año 2016 – ese horrible que se está acabando pero sigue mandándose horrores cuando ya creíamos que no era posible empeorar – cuando escuché en la radio suiza RTS, una entrevista a un biólogo francés de nombre raro: Idriss Aberkane resultó ser. Todo lo que decía me sonaba peligrosamente familiar, a  punto  de hacer un esfuerzo importante para escuchar el final del programa cuando llegué a casa. Tres doctorados, biomimetismo, neurociencias cognitivas, economía del conocimiento aplicada a la gestión, literatura mediterránea comparada, campus digital de ciencias de la complejidad, economía azul… era como si estuviera hablando conmigo misma, antes en exploraciones diletantes, ahora confrontada con un profesional menos inquieto, algo más joven y en plena expansión de su carrera. Dos frases rescaté de esa entrevista: «Estaría bueno que aprovecháramos a la naturaleza como la gran biblioteca que es, en vez de quemarla…» y «Ridículo, peligroso y evidente son las tres etapas de cualquier innovación que moleste al establishment, cualquiera sea éste«. Bióloga de cuerpo y alma, inquieta como el circo de mis ancestros que nunca estaba más de un mes en una plaza, pensé: es un socio, hijo, tío o primo-hermano según la profundización de nuestras posteriores conversaciones, directas o no. Obvio, hoy nos seguimos en Twitter, lo mínimo razonable en esta generación. Dejo a cada uno el trabajo de ampliar el conocimiento de ese joven dedicado a molestar al conocimiento  adormecido en los más variados campos y sólo agrego que recién me di cuenta de cuán plagado de ese trío  RPE estuvo mi derrotero, a lo largo de toda mi vida y sigue: con la teoría triádica del poder de W.de Gregori que abracé en los idos de los ’70; con la (resistida) inclusión del Diseño Ontológico de Fernando Flores en el curriculum de la carrera de Trabajo Social en los ’80 y, a fines de los ’90, con mi duradera obsesión sobre la fisiología del dinero en las sociedades contemporáneas y la moneda social como instrumento de la (única?) insurgencia pacífica que tenemos en nuestras manos, como sociedad civil.

monedasmimesa

Por ello, tiempo de pasar a la segunda frase- «SOMOS RESPONSABLES DE SOSTENER LA INTERPRETACION KEPLERIANA DEL DINERO»- ésa escuchada de mi misma, a lo largo de más de veinte años preguntándome una y otra vez: «¿ Cómo es posible que nadie piense lo mismo que yo? ¿ Por qué obedecemos ciegamente a ese dictado secular de no cambiar la masa monetaria disponible para elevar salarios y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del planeta, que tiene recursos para el bien vivir de todos, aunque no para la ambición de unos pocos?»  Hace veinte años, la primera vez que me atreví  a nombrar «moneda social» a los bonos de intercambio de los clubes de trueque de Argentina, la mayor parte de las reacciones de mis colegas de la academia fue de ignorarlo para no caer ellos en el ridículo de apoyarme… con la honrosa excepción de mi colega y hoy amiga Marcia Rivero,  entonces Secretaria Ejecutiva del CLACSO, que abrió las puertas de la institución para que expusiera mi novedoso abordaje.  Ignorada (por ridícula?) o perseguida, por derecha Y por izquierda, dentro y fuera de las redes de trueque tanto como de las universidades, durante un largo par de años nadie quiso saber de incluir el tema en su agenda, hasta que los números pudieron más! Cuando se dijo que éramos millones los que practicábamos el trueque, entonces nos volvimos «peligrosos»: algunos  (políticos y/o empresarios) vieron la oportunidad de hacer negocio (político y/o empresario) y empezaron a crear «sus» propias monedas – para nada sociales, obvio. Ello se dio en el contexto del desarrollo exponencial de los clubes de trueque a  fines del año 2000, antes de la megacrisis del tristemente célebre «corralito», una de las puntas de la compleja explosión de Diciembre 2001. Río revuelto, había que controlar lo que era entonces la «evidente» utilidad de esa moneda complementaria que paliaba los efectos del desempleo agudo y la subocupación. A partir de ahí, lluvia de investigaciones, periodísticas primero, académicas luego, para tratar de comprender el «fenómeno» del trueque en Argentina, de magnitud jamás vuelta a ocurrir pese a las creativas transformaciones ocurridas desde entonces. Cinco proyectos de ley fueron enviados al Congreso de la Nación para hacerse eco de los ridículos «papelitos de colores» ahora trasmutados en «moneda social».

cubokferiazulnanobancoredebcd    tiraeuros

En oportunidad de la CUARTA conferencia internacional sobre moneda social que se celebrará en Barcelona, Mayo 2017, a su alrededor, debemos reconocer que – en algunos círculos al menos – ella se ha vuelto, al fin, evidente: existen varios miles de iniciativas alrededor del mundo, muchos viven de su existencia, se publican papers, se escriben doctorados,  se discuten aplicaciones, se reviven muertos ilustres para intentar la «comprensión del fenómeno», ya no de la precooz desaparición de los clubes de trueque de Argentina,  sino de la omnipresente resistencia de los sucesores de aquellos pioneros, llámense ahora bancos de tiempo, monedas locales, monedas ciudadanas, bancos comunitarios de desarrollo, dinero electrónico, etc, a penetrar masivamente las prácticas sociales, tal como desearían(mos) aquellos que promueven(mos) unos y otros. Posiblemente, a esa altura, para el establishment político, empresario y sobre todo para el financiero, la moneda social es absolutamente irrisoria, inofensiva, cuando no «ridícula» como entonces! Porque aun no han crecido como aquellos en los ’90 y no ofrecen, hoy, peligro alguno. Seremos nosotros capaces de diseñar estrategias para sacarlas de la marginalidad, volverlas «peligrosas» y luego «evidentes»?

Cabría, quizás, volver a formular nuevas preguntas, antes mismo de analizar las experiencias en curso:

– ¿Por qué seguimos aceptando que el dinero es una mercancía?  O mercancía de mercancías? Sólo porque lo propuso Karl Marx? Y porque las diferencias con Ricardo y Adam Smith no ha sido zanjadas y el fenómeno social del dinero quedó incluido en una categoría poco asible, ergo intocable? ¿Por qué no nos animamos a plantear el dinero como bien común o derecho humano fundamental????                                     ¿ Acaso el miedo al ridículo?

¿Por qué a la luz de las desigualdades sociales que se han cristalizado en el último siglo, resistimos a reinterpretar «El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado» que podría ayudarnos a intentar desarmar ese milagroso triángulo que las perpetúa?      ¿Desenmascarar el juego?

¿Por qué insistimos en llamar «crisis» a lo que no es sino el funcionamiento correcto del sistema financiero que actúa en beneficio de sus accionistas mayores – a saber las oligarquías dominantes conformadas por amnésicas casas reales y corporaciones transnacionales, para las cuales trabaja a la perfección el sistema bancario?  

JungAcecha.jpg

En fin, si pasamos de las preguntas a las conclusiones más que evidentes, propongo por ahora reconocer que:

* Somos responsables de aceptar que el dinero NO es un bien común, sino una mercancía.           Nuestra visión kepleriana de esa increíble creación humana (como quería Margrit Kennedy) tan reciente en la civilización como es el dinero, nos conduce a la distribuir  de la riqueza del planeta en pocas manos – manos vinculadas a cerebros poco sabios en relación a las consecuencias de sus actos para sus propios descendientes…  En otras palabras,  aceptamos mansamente que la cantidad de dinero que existe en circulación en el mundo es algo así como las órbitas de los cuerpos celestes: estrellas, planetas, satélites, asteroides, cometas. Podemos aspirar a conocerlas y observarlas en su eternidad, pero a cambiarlas, ni pensar…

Definitivamente, empecé el 2016 embroncada con la responsabilidad que tenemos/tengo en aceptar mansamente que la creación de dinero NO es un derecho humano fundamental, difuso, distribuido, obvio y… que sus mecanismos de circulación han sido milagrosamente ocultados por las elites que nos dominan.

¿O alguien se dedicó a estudiar seriamente al Grupo Bilderberg y el alcance de las regulaciones monetarias del ignoto Banco de Pagos Internacionales , fortaleza en Basilea, el banco de los bancos centrales, que goza de buena salud desde su creación en los años ’30, para que Alemania pagara las indemnizaciones de la primera guerra mundial?

* ¿Cómo fue todo ese caótico estado de cosas posible? Algunos teóricos de las economías heterodoxas, como Bernard Lietaer (www.lietaer.com/) proponen que ello fue posible gracias a nuestra dominación por los arquetipos del inconsciente colectivo

Ejemplo preclaro:  hasta la fecha no temblamos en designar «princesas» a nuestras preferidas femeninas, consagrando a la nobleza, es decir, la oligarquía genética, familiar, la «sangre azul», como un estado ideal, o peor aún, a alcanzar algún día y pelear por ello, sin darnos cuenta de que cuando todas sean princesas, ninguna más lo será!

Por supuesto, para ello contamos siempre con varios soportes racionales sobre los cuales poco y nada se habla en las discusiones cambia-mundos: el primero, según el singular análisis de los tres monoteísmos dominantes y sus desequilibrios acumulados en distintos formatos, en un Banco Mundial de la Ira. Es la propuesta de Peter Sloterdijk, en su «Ira y tiempo», 476páginas publicadas en alemán en el 2006 y recién traducidas en 2010 al castellano, pero aquí va la pastillita para los que quieran empezar por algo más corto que la lectura completa de esa obra imprescindible.

El segundo, tan obviado como el primero, vio la luz en 1884, de la pluma del tío Friedrich, cuyo título desde siempre me taladró el poliedro interpretativo, por la tríada explicitada en este orden: «El origen de la familia,  la propiedad privada y el Estado». ¿Cómo olvidarla si cada día la veo plasmada y multiplicada en las menores actitudes segmentares de individuos, grupos y estamentos sociales variados de la vida cotidiana? La pastillita iniciática:

tioengels

O sea, resumiendo, llegamos a que el dinero-mercancía nos arruina las posibilidades de vivir en condiciones de distribuir más equitativamente la riqueza, ya sea que por ella entendamos los bienes comunes y/o el producto del trabajo humano. Llamemos riqueza a las posibilidades de interacción entre individuos y la naturaleza, cualesquiera fueran sus mediaciones. Gracias, Eric Beinhocker, (The Origin of Wealth: The Radical Remaking of Economics and What it Means for Business and Society) por recordarnos que somos más de 6,4 mil millones produciendo una economía global de más de 36,5 trillones de dólares estadounidenses – claro ¿ cómo vamos a medir algo sino? -y que sólo nos falta distribuir mejor las posibilidades de esa riqueza que, a los efectos de disfrute en escala humana, es infinita. Según él, ello fue posible porque la fórmula evolutiva diferenciar, seleccionar y amplificar funcionó a la perfección.

beinhocker

¿Cómo es posible cerrar un año con tanta violencia de todo tipo?

Bueno, un paseo por las redes sociales y las viejas bibliotecas nos ayuda a encontrar muchas razones que compensan las malas pasadas que nos jugó el 2016. Hoy no estamos solos: Somos muchos los creativos culturales que ya vivimos a contrapelo del desastre que aun nos quieren hacer creer que No Hay Alternativa: ahí estamos. Somos muchos los que sabemos que los mundo en transición y las revoluciones silenciosas seguirán multiplicándose y ahí estaremos, buscando visibilizar lo que ya hay y produciendo sinergias posibles.

Nos anima – genética y epigenéticamente – el optimismo apoyado en hechos. Debemos seguir aprendiendo de los golpes de la política y… reinventar la política. De los golpes de la dispersión de esfuerzos y… reinventar la eficiencia de los mundos de la transición, ensanchándola hasta vivenciarlos 24 horas por día o más…

planetinha

Alguien dijo: «Si no puedes volar, corre. Si no puedes correr, camina. Si no puedes caminar, gatea. Pero hagas lo que hagas, siempre sigue hacia adelante, hacia tu sueño del mundo.»

En  el camino, encontraremos abismos y dragones, seguro. Habrá miedos, miedos renovados. Mirémoslos de frente. Son tigres de papel. Y si  es cierto que no es nuestra oscuridad lo que más nos asusta, sino nuestra luz, pequeñita pero nuestra, de cada uno de nosotros, busquemos la luz de otros para sentirnos acompañados en la única tarea por la que vale la pena vivir: aquella que apunta al mundo que será cuando no estemos en él.

Vivimos en un momento de la Historia en el que casi todo lo que era imposible antes, deja de serlo bruscamente. Será esa la luz que nos asusta? Sabemos que lo que es soñable es realizable. Sólo que conlleva hacerlo en grande y para siempre… aunque ese para siempre llegue pronto! Lo grande y para siempre en algún momento es, indefectiblemente, colectivo y complejo. Es la parte en la que estamos flojos. Muy flojos, quizás. Dejamos la mayor parte de nuestras energías en peleas tácticas, de mundos pequeños, por un poder que ya no es de nadie. Y como diría el camarada Lenin: Y ahora ¿qué hacer???

La verdad, no tengo idea! Pero algunas pistas tengo: buscaré en compañía de otros, jóvenes, de cuerpo pero sobre todo de cabeza, si posible con otros que piensen diferente, y con la seguridad de saber que antes de ser aceptados y caer por nuestro propio peso, durante un tiempo, antes de llegar a ser peligrosos porque crecimos mucho, seremos forzosamente… ridículos!  Si así no pasara, es que algo estamos haciendo mal.

Ridículos -) peligrosos -) evidentes! Ese es el algoritmo de la innovación para el diseño de nuevos objetos relevantes. ¿Qué tal?

-.-.-.-.-.-.-.-.

mosaico2015

PD: A pedido de participantes del grupo abierto en Facebook, aquí va una pequeña colección de videos utilizados en los últimos talleres para disparar las discusiones con estudiantes, docentes, servidores públicos, empresarios, voluntarios o profesionales de ONGs. Van con links acortados, para que se puedan copiar… a mano!

  1. Tomar distancia espacial nos ayuda a tomar distancia temporal: http://cor.to/ef-perspectiva
  2. El arte de preguntar para revelar paradigmas: http://cor.to/5_preguntas http://cor.to/ProyectoColibri
  3. Construyendo nuevas identidades empresarias: http://cor.to/EcoBienComun
  4. La economía azul replica la naturaleza y radicaliza responsabilidades: http://cor.to/Eco-azul
  5. Economía circular para incluir a empresas y países: http://cor.to/EconCircular http://cor.to/8r3u
  6. La economía es sagrada, sólo nos hemos olvidado: http://cor.to/eco-sagrada

¿DÓNDE VIVIMOS HOY? ¿CÓMO ES SER PLANETA? Puntos de inflexión y ritornellos.

buen-vivir

Soy un prototipo. Acepto serlo. Elijo serlo.
HoY es un día especial. Como cualquiera, en realidad. Lo que le hace la diferencia es que decidí publicar algunas ideas antes que se evaporen en el aire. Creo que son pre-ocupaciones bastante comunes hoy, aunque muchos insisten en creer que soy rara. No es cierto. Todos los días encuentro eco en esas preguntas /dudas/ angustias: ¿Dónde estoy? ¿Qué estoy haciendo a esa altura de mi vida? ¿Cuánto tiempo hago cosas relevantes/irrelevantes? ¿Cuáles son unas y otras? ¿Dónde vivo? ¿En las redes sociales?¿O en mi casa y mi trabajo? ¿Cuál es mi trabajo? Esas ideas vienen de imágenes mezcladas, soñadas, recuerdos de hechos recientes o no tanto, fantasías recurrentes, palabras no dichas pero muy esperadas. Cada vez gana más fuerza mi autobiografía inventada como una especie de Second Life (http://secondlife.com/) actualizada, pero sólo mía, porque aprovecha lo que pasó, lo mezcla con lo que pudo haber pasado, sigue en estado latente y, por ello, quizás pase muy pronto! Pero totalmente autogestionado, ése es el chiste. Herencia de mi amigo y maestro Darcy Ribeiro, capaz de trastocar mis marcos de referencia con una palabra o frase corta dicha al pasar, como quien no quiere la cosa. Como en su Migo. Como retruco, les paso el tip que encontré para construir mi avatar en esa inquietante obra siempre inconclusa: considero que no soy la imagen de hoy, con el paso del tiempo y el cansancio de tantas vueltas, sino que soy la suma de todas las que he sido y seré, todas juntas e imbricadas, como muñecas rusas. O sea, guardo todas, así guardo todo. ¿Qué tal?

El año empezó denso, digamos que estar en París en enero del 2015 fue difícil, pero siempre es volver a casa. La compañía de una hermosa niña de diez años, que se autodefine como pré-adolescente fue… reaseguradora de que viví ahí en algún momento del espacio/tiempo y que aún no sabemos nada sobre las cuestiones más elementales de la vida, tales como adónde va todo lo que hicimos cuando abandonamos esa escafandra que llamamos cuerpo. Por más neurociencias que avancen, seguimos cerca del cero absoluto, allá donde (dicen) está todo muy quieto. Pero, como sobrevivir requiere de nuestro narcisismo mínimo, creemos que avanzamos solos, épicos, en el centro, y para ello es suficiente cambiar de escala. Cambiar el cero, también, si hace falta.

lara_enero2015mi_ventana

De eso quiero hablar hOy, día especial. Hablar acerca de dónde estamos viviendo en estos tiempos de humanidades inevitablemente digitales y de nuestra indefectible condición de ser planeta. Para ello, recorro a la memoria de otras etapas de mi vida donde hubo giros, puntos de inflexión silenciosos, en los que, a veces, me hice acompañar de algunas manos tendidas que me ayudaron a transitarlos. Recuerdo para empezar cuando le pregunté a mi padre si los espíritus se dividían por mitosis o meiosis y él puso cara de asombro y saquénme-de-aquí. Era en nuestra casa del “bosque” como conviene a una familia que porta ese apellido, mi pieza tenía geranios en la ventana que aún resisten el paso del… espacio/tiempo. Estaba terminando la primaria, que en Brasil entonces correspondería a unos diez años, en una escuela religiosa de monjas francesas bastante progres y que yo había elegido por el idioma y más probablemente por el sombrero del uniforme de gala, hermosa capelina azul. Volvía a mi casa en tranvía, haciendo gala de mi capelina azul. Para que se sitúen. Andaba con ambiciosos sueños edípicos de estudiar donde había estudiado mi papá, en una especie de Colegio Nacional Buenos Aires versión Sao Paulo, para lo cual había que salir del letargo de las hermosas clases de canto en francés y empezar a pensar en términos de biología, matemática, física y química duras. Durísimas. Por eso las preguntas irreverentes. Como sabía que mi padre, médico de locos, converso al espiritualismo más científico que bailaor y por ello adepto de la reencarnación, creía algo muy particular acerca de las enfermedades mentales, debía conocer el tema que me ocupaba:

Si, además del cuerpito que nos carga, tenemos otra parte que va y vuelve, permanece y “evoluciona”¿ cómo se comportaría esa «otra» para hacerlo? ¿ Cuántas de «esas» había al principío? ¿Una sóla? ¿Cuántas hay ahora? ¿ Se multiplicaría igual a si misma? ¿Volvería al estado haploide y se recombinaría luego? ¿ Cuándo? ¿Cómo elegiría “aparceros”, enamorados? ¿ Serían los mismos novios de antes (pregunta nada trivial para una monógama serial)? ¿ O futuros? ¿O siempre prototipos recombinantes? ¿ Y las identidades?

Pobre viejito mío, en qué se había metido… Sólo por charlar los dos solos, después de la cena, en vez de pedirme que le arañara mis mal ejecutadas piezas ligeras de Chopin en el piano familiar belga. Palideció, diría el tango. Y me permitió el primer gesto de compasión hacia él, hasta entonces mi ídolo único y completo. Balbuceé un poco convincente “Dejálo ahí…” y me fui un poco molesta a mi pieza, geranios en la ventana, a arrepentirme de maniobra tan cruel como sin sentido. Miré el kantiano cielo estrellado sobre mi cabeza y el principio moral en mi corazón arriesgó una de mis primeras explicaciones tranquilizantes: “In-resignados a no conocer la distancia en metros que nos separa de aquella estrella, inventamos la magnitud año-luz!” Simplona ansiolítica interpretación, nomas… Fue mi primer punto de inflexión. Al menos de que tenga recuerdo.
Hubo varios a lo largo de mi vida. Quizás muchos, pero no tantos: en plazas públicas de varios países, en la Nicaragua sandinista andando en jeep luego de bailar con uno de los ocho comandantes, en alguna comisaría porteña durante la dictadura militar, en el Teatro Oficina, en un café de los Champs Elysées. Pero la emoción de la re-significación abrupta, la discontinuidad, el «darse cuenta» o insight según para quien, es inconfundible: viene de algunas tripas que se sitúan debajo del corazón,atravesando el diafragma, pero seguro muy lejos de la cabeza. De repente, nos damos cuenta de que nada será como antes. Y a partir de ahí vienen nuevas recombinaciones de significados, pese a la carrera, la academia, el deber social, la tradición de cualquier taxonomía que insisten en empujarnos hacia otros rumbos. Pero ahora, aunque aun no sabemos por dónde es, ya sabemos que NO es más por ahí. ¿Y cómo sigue el cuento? ¿A qué hay que aspirar para no sucumbir dos o tres veces por año, con optimismo, y seguir haciendo honor al ser planeta en que nos hemos convertido sin elegirlo? Luego de las dos últimas décadas del ir y venir del carajo, como quiso alguna vez Don Florentino Ariza, empiezo a creer que vamos llegando a buen puerto. Para ser planeta.

Una idea por año, capaz de convertirse en práctica cotidiana en nuestras vidas, parece ser suficiente para mi. Cuestiones de tiempos y espacios de mi finitud, de mi humanidad, sólo eso. ¿Todo eso?

A ver, si le pongo un poco más de concretud para tratar de calmar la confusión de eventuales lectores que hayan llegado hasta acá. Sigamos con Darcy, para quien la producción académica es absolutamente incapaz de transmitir nuestro legado más significativo, sea en el campo que fuera: de la medicina a la antropología, de la física nuclear a las humanidades digitales. La producción literaria de las ciencias, blandas o duras, materializada y a veces confundida en los «papers», según la inefable Beatriz Sarlo, más ocultan que develan. Porque siempre están atravesados por compromisos con intereses, legítimos pero que son parte de la misma condición de existencia de la comunidad de pares, Latour dixit y tan bien.  Por su lado, Darcy insistía en que su sabiduría más profunda, relevante y significativa para el futuro de otros estaba en Maíra o El Mulo, antes que en Las Américas y la civilización, El Brasil como problema o cualquier otro texto académico «serio», cuya escritura debe casi por definición y necesidad de financiamiento descartar lo imprevisto, los cisnes negros, las imprecisiones de todo tipo, tanto como la ficción le abre las puertas al sinsentido, a lo nuevo inesperado, inverosímil pero deseable, legitima y cultiva la competencia de construir emociones, débiles o fuertes, según el plan de la obra. Dijo alguna vez que “la novela es un vómito del inconsciente y del novelista se espera la verdad de las cosas”.

De esa verdad de las cosas es la que estoy hablando. Si hablo ¿para qué hablo? ¿Para alcanzar qué misterioso fin? Para mostrar algo que no se veía hasta ahora!!! Propósito válido, al fin, para cualquier discurso ¿no?

Veamos algunos ejemplos personales, los que mejor puedo describir, para compartir y avanzar con otros, mis actuales compañeros de travesía (OPEN MINKA, BANCO DAS CULTURAS, GAIANOS BRASILIENSIS,UNIPAZ impulsando la moneda IPE en febrero último.

La verdad de las cosas de mi pregunta sobre el mecanismo de reproducción de los espíritus era saber de dónde venimos y hacia dónde vamos, desde el punto de vista invisible y subatómico. Nada menos. Pavada de pregunta para mis recién cumplidos diez años. No la he vuelto a hacer, con ese formato al menos. Comprendí que era necesario cambiar las preguntas y me fui volviendo más circunscrita, porque preocupada con mi posibilidad y responsabilidad de reinventar mundos más allá de la elaboración de ingeniosos «papers».

La cambiante verdad de las cosas, en la Nicaragua de principios de los ’80, era sobre cómo construir procesos de cambio social profundo, apoyados por las bases y capaces de resistir a las tentativas de bloqueo, para que el proceso se multiplicara a otros países/regiones. Casi veinte años más tarde, en 1998, migró a un café de Paris y me hizo llorar al terminar una entrevista que acababa de dar para una publicación suiza :ahora era que, bajo ciertas condiciones, se podía reinventar el mercado, reinventando el dinero… sin pretenderlo! Me refería a los clubes de trueque y sus monedas sociales. ¿Se entiende?

Haciendo un balance general de las últimas dos décadas (por principio de in-resignación) no puedo decir alegremente si «vamos ganando» o perdiendo, pero no tengo dudas de que vamos avanzando hacia algún lado mejor porque más abierto a posibilidades de inventar, a una velocidad nada despreciable.

Gracias a las posibilidades inauguradas por internet y las redes sociales en sus distintas versiones, desde el chat primitivo ICQ, Messenger, pasando por las listas de correo y las difamadas redes sociales del tipo YouTube, Facebook ,Twitter y ¿cómo olvidarlo? el mismísimo Wapp que nos permite estar en toda América Latina en tiempo real y gratis!

Si me pregunto ahora en qué he avanzado personalmente en la última década, tampoco tengo duda de que las ideas anuales generadoras de nuevas prácticas y rutinas han sido iluminadoras. Quizás el único problema es que no viviré los años suficientes para seguir a ese ritmo, por lo cual estamos tratando de avanzar muy bien acompañados hacia una EMERGENCIA COLECTIVA que da sentido a muchas cosas que andaban sueltas por la incompatibilidad de gerenciar tantos platos chinos en simultaneidad.

. pEMERGENCIA_BA

Los muy ansiosos pueden pasar al último párrafo e imagen, sobre todo si no conocen el derrotero de quien escribe y esa extraña red denominada RedLASES. Ahí está una especie de conclusión y síntesis. Optimista, por cierto. Y laboriosa.

Entre la verdad de las cosas y esa crónica que parece desordenada, me propuse rescatar «a posteriori» las ideas anuales iluminadoras que hoy constato han permanecido como los geranios de mi ventana de Sao Paulo, como las imágenes de mi misma que defiendo soy como suma de todas y cada una y no sólo lo que se ve hoy. Como muñecas rusas, conteniéndose entre todas, puedo arriesgar que ahí siguen ellas:

* Urge reinventar la política (1995). * Una red de intercambios recíprocos de saberes puede devolver la autoestima a personas muy excluidas del sistema (1996); * Haremos nuestro propio club del trueque y aceptaremos la misión de convivir con los grupos pre-existentes, mostrando que un programa de capacitación permanente puede empoderar a la gente y disputar un nuevo liderazgo social (1997); * Debemos mejorar nuestra capacidad de aceptar la diferencia y aprender de los demás, sobre todo de aquellos que creíamos que no sabían dónde estaban parados; * El PAE (Programa de Alfabetización Económica) puede contribuir a la difusión del meme “reinventar el mercado” a toda América Latina (1999); * La alianza con otros actores y movimientos puede ser clave para avanzar en más y mejores formatos (2000): * El Foro Social Mundial y la Alianza pueden ser espacios de visibilización de la economía solidaria como modelo de desarrollo; * Sólo se sale de la ceguera cognitiva aceptándola; podemos (y debemos) resignificar conceptos que están jaqueados; debemos ir más allá y hackear todo lo que sea posible.¡Arriba la MONEDA SOCIAL! (2001); * Cómo convivir en/con un país en llamas y la expansión de consciencia de grupos de todos los continentes? Y vamos con Strohalm a Brasil a implantar la moneda Palma en Fortaleza, con el Proyecto Fomento (2002); * Hay que pagar el precio de la in-resignación, cerrar ciclos sin miedo, enterrar organizaciones y proyectos INDIGNOS de sus misiones; queremos buscar la coherencia a cualquier precio: ser privado en público y ser público en privado, denunciar el nepotismo hipócrita, perder plata y ganar autoestima (2003); * El Proyecto Colibrí busca y encuentra nuevos aliados, realiza eventos autogestionados en distintos espacios, en América latina y Europa: Delibera y Maison Citoyenneté Mondiale (2004-2005); * Regreso a la población de jóvenes que apuestan a la universidad como espacio de (trans)formación: rediseño de una cátedra de Ciencias Sociales en un rol nuevo (2006); * Asistencia permanente a los periodistas e investigadores (locales y globales) que quieren vivir del cadáver de las redes del club del trueque en Argentina… porque no hay iniciativa que haya logrado su viralidad (2007); * Puesta en marcha de seminarios latinoamericanos autogestionados, en la búsqueda de construcción de un colectivo capaz de reinventarse (2008); * las humanidades digitales empiezan a infiltrarse en la cinta de Moebius de la catedraLab, empezando por mirar Facebook desde Facebook (2009); * Prácticas de compartir esa experiencia tan disruptiva empiezan a generalizarse y la aventura de cambiar el programa cada año gana terreno para desasociego de los docentes…; toman forma economías de abundancia y el estado de prototipo permanente se instala en la paquidérmica facultad (2010); * Tocamos el cielo con las manos cuando salimos del claustro académico para el jardín de una escuela secundaria, en la aventura de acercar adolescentes en riesgo a nuevos mundos del trabajo por obra y gracia de la presencia en el aula de netbooks conectadas al mundo: Proyecto 1a1 Sarmiento (2011); * El sueño se prolonga en una experiencia de entrada a una política pública nacional y un Laboratorio del Futuro es generado con la ambición de viralizar des-organizaciones creativas y hackers en las generaciones frecuentadoras de la escuela pública (2012-2013); * Repliegue táctico hacia otras latitudes nos llevan al Norte del Sur, a escuchar otras voces de la Patria Grande: comprendemos que los tiempos de la Historia son inclementes y que debemos respirar hondo, sotener la respiración y… volver a respirar! Por suerte, hay suficientes iniciativas jóvenes Fuera de los Ejes políticamente correctos y encontramos nuevos socios 2014); * last but not least, volvemos a Brasilia diez años después de Saber global / Saber local, para el lanzamiento de la MONEDA SOCIAL IPê (2015), Moeda Social_IPE

Ese recorrido no hace más que (de?)mostrar que la moneda social Ipê sigue siendo parte de un proceso colectivo que no deja de renovarse y avanzar: siempre hay más espacio para la invención, si sabemos reconocer las ventajas de abrir con OTROS nuevos espacios de significados. De aquella respuesta a crisis del empleo, producto de los programas de ajuste estructural del BM /FMI de los ’90, que vieron nacer los clubes de trueque en Argentina, se llegó en poco más de diez años a la hazaña del Banco Palmas, la emergencia de la Red Brasileña de Bancos Comunitarios de Desarrollo y a la potencia expansiva del movimiento social joven más disruptivo de los últimos tiempos: Fora do Eixo se plantea como herencia cultural del Foro Social Mundial y de la política cultural del Ministro Gilberto Gil, en la gestión Lula. Se plantea como heredero pero no para de reinventarse, no tiene puerto de llegada, sino placer en el navegar por donde no se ha explorado. Es más un estado de confusión responsable que evangelización de cualquier tipo.

No es el final del camino, seguro, pero es una valiente dinámica inspiradora. In-resignada, como quería Darcy. Abierta, despreocupada de las taxonomías con las que intentan comprender aquellos que no saben que se trata de otra cosa: hacerse cargo del presente y del futuro, del uno y de todos, mirando el mundo con un espejo para acostumbrarse a la desdomesticación sensorial y cognitiva que nos permite no sólo ver, sino vivir más allá de lo imaginado.

Hace poco más de un mes, tuve el placer de cenar con Paul Singer en Brasilia y traje de recuerdo una de las frases más impactantes de ese encuentro con una de las figuras políticas más FDE (fuera del eje) que he conocido: «Hay algo que me ha sorprendido en el último tiempo: hablaba del cambio climático como si fuera algo previsto para dentro de muuuuuchas generaciones, casi ciencia-ficción. Pero ya llegó! Sao Paulo sin agua es la prueba más palpable!»

Cerramos los ojos. Inspiramos. Sostenemos.(…) Abrimos los ojos. Volvemos a respirar. Muñecas rusas. Estoy en mi casa, pero ahora mi casa está en muchos más lugares que los físicos: está en las infinitas conversaciones abiertas con mucha gente, peleando para transformar las CPP en CPA (conversaciones para posibilidades en conversaciones para la acción, como me mostró Fernando Flores hace un tiempo. Vivo también en @jelenabartermad en Twitter, en Facebook y otras redes y conjuntos que prefiero no contar, para no empeorar la gestión de la vida en carne y hueso.TODO AL MISMO TIEMPO AHORA ¿ se acuerdan? De encuentro al punto de inflexión que necesito hoy para estar a la altura de todo lo que tenemos por delante. Si falta algo, decíme en el comentario aquí. Si sobra mucho, lo mismo.

mosaico2015

FONDOS BUITRES. Emergencia. TODO, AL MISMO TIEMPO, AHORA.

jobremac_once

Tenía previsto empezar una conversación llena del sol del norte, plena de imágenes y sonidos de colores como las mariposas que tardan en llegar. En cambio, de repente todo está gris, mi mejor yo está gris y lo único que me da vueltas por la cabeza hace varios días es que «los que están en el aire pueden desparecer en el aire».
¿Hubo un tsunami? ¿Hay un tsunami en curso? ¿ O habremos llegado al estado de tsunami sostenido? ¿O tal vez lo que ha cambiado es tan sólo que ahora nos damos cuenta de todo en tiempo real y vemos – con todos los píxeles – el estado de guerra permanente en que vivimos? ¿Será que ya no sólo tenemos que aceptar la incertidumbre, sino el vivir en perplejidad como el estado crónico de ser y no ser, estar y no estar. Y sin embargo seguir.
Supe entonces que una buena imagen para empezar este escrito de rendirme cuentas a mi misma de lo que -en medio del tsunami – va hecho a poco más de la mitad del año era esa tierna imagen sepia del niño que fue mi amigo y que se fue para el aire, allá donde el sol nace primero en las Américas. Quizás la elegí para volver a comprometerme con todos los niños que han desaparecido delante de nuestros ojos azorados y que no pueden sino provocarnos el deber de seguir haciendo algo por ellos, aunque estén… en el aire. Aire que, al fin, nos contendrá algún día no muy lejano; otros niños seguirán empujando ese fenómeno siniestro e inefable a la vez, que no alcanzamos a comprender, pero que no nos impide estar vivos.
Han pasado muchas cosas en estos casi siete meses que se lleva el 2014, desde nuestra expansión RedLASES con el Proyecto Colibrí: hemos estado tres semanas en Colombia, en encuentros y re-encuentros de los que ya hemos hablado/hecho y seguiremos hablando/haciendo; hemos colaborado en el diseño del proyecto de ley de Economía Solidaria para Campina do Monte Alegre, hemos participado en Buenos Aires de varios eventos que congrega Cultura  Senda como Cultura de Red, ese colectivo fantástico donde se integra todo, al mismo tiempo ahora, como acuñó el pionero y siempre renovado Fora do Eixo hace hoy ya casi diez años…
Importante: una senda no es espontánea: se construye en el tránsito, en el tiempo, sumando las huellas. Es la constancia de mucho ocurriendo en simultaneidad, es atreverse a subirse al tren en movimiento, con la confianza de que se está en el lugar adecuado. Algunas claves son la co-laboración, poder pararse en los comunes y en la construcción del procomún; experimentar, inventar, prototipear, yendo siempre más allá de donde se ve y se piensa. En Buenos Aires, cada semana, un grupo se reúne para hacer consultoría colaborativa para un  proyecto local OpenMinka, además de alimentar (se de) una red latinoamericana a de economía colaborativa y un banco de soluciones colaborativas Se gestan actividades culturales en compañía (real presencial o real virtual) de pares que están desparramados por América Latina y más allá. Exactamente como los minicursos (gratuitos) de la Academia de Permacultura Integral en La Palma (Canarias!) , donde tuve el placer de ser una de las primeras inversoras que sacó parte de sus ahorros del sistema bancario tradicional para ponerlo en la construcción de la Eco-aldea 8th Life   Terminó – felizmente – la era del yo.
Estamos definitivamente en la era del nosotros, de la cooperación, de la red. Y lo fantástico (también pasa en la naturaleza) es que, sin conocernos, nos damos cuenta de que se está haciendo en muchas partes: Cultura Senda es Cultura de Red, como también lo son las  comunidades en transición, integrantes o potenciales miembros/colectivos de esa extensa tribu de creativos culturales que no deja de crecer http://cor.to/creativos_cult
 
O sea, tsunamis de por medio, le estamos dando flor de trabajo al Segundo Principio de la Termodinámica ¿no?
Por eso también, me animo a hacer públicas las reflexiones que me reclaman los compañeros proporcionalistas luego de casi cuatro décadas de caminada, como así también mis demandantes de las redes de monedas sociales que hemos sembrado y seguimos sembrando por ahí:
     ¿ QUE PASA CON LOS FONDOS BUITRES EN ARGENTINA?
Respiro hondo y les digo con voz pausada y suave, sin la más mínima indignación para que me escuchen bien claro:
 LOS  FONDOS BUITRES  SON ¡UNA ABERRACIÓN AL CUBO!
Como sabe la gran mayoría de los que pasan por este espacio, hace más de 17 años vengo trabajando en la cruzada de concientización del desproporcionalismo más cruento y absurdo que tenemos instalado en el subterráneo del inconsciente colectivo: la idea de que el dinero es lo que es y siempre será!. Como si fuera producto de la evolución biológica! Nos olvidamos de que es una creación cultural, que la economía es un malentendido de las ciencias, porque trata a su objeto de estudio como si fuera la físico-matemática y las personas que la construyen o se destruyen gracias a ellas, no están incorporadas en su centro.
Desde hace, pues, casi dos décadas, la forma concreta que desde RedLASES proponemos para ilustrar tal absurdo es la creación autónoma de monedas sociales – aquellas que son emitidas, distribuidas y controladas por sus usuarios despojados de la otra… oficial, dolar-dependiente. Los resultados son inmediatos y tangibles y los más de 10.000 ejemplos de distintas iniciativas contabilizadas por expertos dedicados a la taxonomía, así lo demuestra. Por otro lado, de monedas complementarias a favor del sistema, vivimos invadidos por todas partes las 24 horas del día, sin darnos cuenta: las millas aéreas, los tickets- restaurant, los cupones de descuento… por no hablar del satánico dolar estadounidense (US$) que circula como moneda-patrón en todo el mundo, aun después de la descarada maniobra de impresión lisa y llana de varios trillones de billetes verdes, para evitar la catástrofe de la primera economía  mundial (inclusive en su deuda interna!), luego de la crisis de las hipotecas-basura, a partir del 2008.
Vale la pena recordar que, a principios de los años setenta, en ocasión de la crisis del petroleo, el mismísimo Presidente Nixon – protagonista del escándalo Watergate, que terminaría por liquidar su carrera política – cometió lo que la revista Forbes considera «el peor crimen del entonces presidente por incorporar “violación de contrato, robo, fraude y falsificación de moneda”, con  el fin del patrón oro y su reemplazo por la moneda nacional!  Los que necesiten pueden refrescar la memoria en  http://www.socialwatch.org/fr/node/13554
Sabemos que el aceitado mecanismo del capitalismo financiero para concentrar dinero donde ya hay en exceso, es decir, en manos de los pocos ricos que detienen la mayor parte de los recursos financieros que paralizan la distribución de la riqueza del planeta, son:
1. la acción de organismos multilaterales como FMI y BM, que prestan plata a los países emergentes y luego les cobran en condiciones impagables, de modo que se perpetúa el pago de intereses sobre intereses de anteriores intereses, sin que se vea jamás el horizonte sin deuda externa;
2. la acumulación de gigantescas masas de dinero e instrumentos financieros cada vez más sofisticados en forma de fondos de pensión de los ricos de países ricos y de los muchos ricos de los países pobres;
3. la existencia de numerosos territorios denominados refugios fiscales (mal traducidos como paraísos fiscales…) donde operaciones financieras fraudulentas encuentran cauce para mantener anónimamente titulares de cuentas y empresas-fantasmas que sirven al lavado del dinero mal habido, por maniobras cada vez menos sofisticadas, como es el caso de la obra pública sobrefacturada, para dar un ejemplo que abunda en los diarios…
O sea, si el interés bancario normal ya es en si mismo el mecanismo más eficiente que hace inviable el sistema financiero actual, como ya lo demostraron hasta el cansancio y en trabajos antológicos Margrit Kennedy y Bernard Lietaer,  los fondos buitres serían esa aberración en su potencia exponencial: cobrar muy barato fondos de deuda pública (anteriormente privada) y exigir su pago con intereses exorbitantes, en condiciones absolutamente imposibles de satisfacer por ninguna economía dependiente.
Para que tengan idean de qué estamos hablando, se trata de 1860% de rentabilidad en el plazo de ocho años, cuando las tasas anuales corrientes se han acercado a cero… Los denominados «holdouts» no están solos, están acompañados de la banca internacional, de las perversas monarquías, de los múltiples grupos Bilderberg, donde todos tienen nombre y apellido. No existe tal cosa como «el sistema», se trata de opciones personales, tomadas como oportunidades de negocio, por toda la farándula internacional, amante de los mega-eventos y de la sensiblería distributiva de migajas tiradas a los pobres de carne y hueso que los medios de comunicación masiva nos ponen en el camino, para mostrar que la teoría del derrame… existe y funciona!  Dentro y fuera de nuestros países, no hay Norte ni Sur, ni Leste ni Oeste: sólo hay una guerra entre cultores de un modelo de concentración de la riqueza y exclusión de las mayorías o, a la inversa, de inclusión de esas, a partir de distintas estrategias de distribución de la riqueza. Hay investigaciones recientes, realizadas en base al crowdfunding, que le ponen nombre y apellido a Quienes son los Propietarios de Brasil, por ejemplo. Sólo hay que multiplicar las iniciativas y sacarlas, quizás, del ámbito académico para que no corran riesgo de parálisis institucional o lentitud esterilizante.
Como en los demás casos de América Latina, la deuda externa argentina es ILEGITIMA. El elaborado informe de Alejandro Olmos Gaona, publicado en 2005, (www.redalyc.org/pdf/877/87781513.pdf) lo muestra de manera prístina e indiscutible, pero las soluciones políticas son mucho más complejas que las soluciones jurídicas y el riesgo de la caída del castillo de cartas del sistema internacional, no ha encontrado ejemplos suficientes para que esos dos órdenes se encuentren.
Hoy no es un día cualquiera: es posible que estemos frente a un segundo default de la deuda externa argentina. O algo parecido: un default «selectivo», si alcanzan a crear el eufemismo. El precio lo pagará el pueblo de este país en los próximos años, ya conocemos la película anterior, de hace poco más de 10 años. Son daños irreparables, son generaciones de desempleados que se acumulan como material de descarte, serán más  jóvenes que buscarán las salidas laborales que ofrecen la delincuencia y el narcotráfico.
A mis compañeros, colegas y «amigos» de las redes sociales, del país que sean, no importan dónde vivan, les pido que recuerden que hoy todos somos Argentina. Más allá del grado de acuerdo o desacuerdo con el modelo político y económico vigente, Argentina vuelve a ser un caso ejemplificador: lo que pase en los próximos días es una oportunidad y una invitación a que nos posicionemos hoy, a que busquemos comprender aquello que no sepamos suficiente, a que nos inspiremos en los movimientos y colectivos nombrados a lo largo de las primeras líneas: Cultura de Red, creativos culturales, Islandia? Ecuador?Banco del Sur?
EMERGENCIA. Momento de jugarnos TODO, AL MISMO TIEMPO, AHORA. Para que nuestros niños vuelvan a tener color, horizonte y futuro.
 barraDOcunhau

Conversando con Paul Singer, un brasileño único.

Imagen

 

 

Las excusas pueden ser muchas. Lo que importa es que el diálogo que transcribo más abajo tuvo lugar en octubre del 2012, es decir, pasaron 4 meses, que son 16 semanas, 120 días y si contamos las horas llegaremos rápidamente a casi 3000 (tres mil). O sea,ES MUCHO TIEMPO para dejarlo quieto e inadvertido, además de que las cosas no se detienen y siguen avanzando. No esperan los tiempos de las editoriales, los complejos (y legítimos) intereses de partes involucradas en acuerdos internacionales, etc. Por ello, traduje el prefacio a cuatro manos que escribimos hace más de 3000 horas con Paul Singer. Los links que faltan estarán pronto en la version PDF que parecerá en la sección Biblioteca. Prometo que en el post de Marzo habrá más sobre el tema!

Esa conversación se produjo vía internet, entre Brasilia y Buenos Aires, en octubre de 2012, cuando se estaba preparando la edición portuguesa del libro “El futuro del dinero” de Bernard Lietaer para la cual escribí un capítulo sobre Brasil, por invitación del autor. La versión original, en inglés, apareció en 2001, o sea, hace más de una década. Desde entonces, el “Futuro” ha sido traducido a 18 idiomas y un ejemplar en castellano llegó a las manos del Profesor Paul Singer hace poco más de seis años, por mi iniciativa, dado nuestro conocimiento personal previo y el interés que él siempre demostró por los clubes de trueque y las monedas sociales.

En mi entender, la obra de Lietaer en su conjunto es una obra que sorprende, moviliza, inspira y llega ser provocativa sobre todo para lectores del mainstream de las ciencias económicas. Podemos decir que sólo no le cabe la indiferencia. Por ello, hemos insistido en la publicación del “Futuro” en Brasil, país en que han florecido múltiples formas de dinero alternativo. Y me pareció más que oportuno invitarlo a Paul Singer para opinar sobre el significado de las monedas sociales y las ideas de Lietaer, en un formato que fuera a la vez de rápida ejecución y viable para sus tiempos disponibles como Secretario de Estado. Inventé el formato prefacio a cuatro manos y el lo aceptó.

Autor de numerosos libros y centenares de artículos publicados como parte de su carrera de profesor en numerosas universidades, fue director del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo y desde 2003 hasta la fecha Paul Singer ha conducido la Secretaría Nacional de Economía Solidaria del Ministerio del Trabajo y Empleo de Brasil.

Mi regalo del “Futuro del dinero” se debió a que, desde 1998, él se interesó por los clubes de trueque como posibilidad de la economía solidaria. Por ello escribió el que fue el primer apoyo de la academia a ese extraño formato que se expresaba con sorprendente vigor en Argentina. Como tantos que lo han leído, particularmente en el ambiente de la militancia en Economía Solidaria y en universidades, allí encontró un abordaje extremadamente innovador del fenómeno social del dinero, ausente de los textos clásicos de Economía. Creemos que esa es una obra fundamental para el futuro del conjunto de sociedades, por las razones que serán expuestas en el diálogo que sigue y que, sinergizando esfuerzos, cumple ahora la misión de introducir este libro tan demorado, hablando no tanto de su historia, sino de un presente entusiasmante y futuros posibles.

Heloisa Primavera: El primer texto de Bernard Lietaer que leí fue una entrevista hecha en 1997 por la periodista Sara van Gelder, para la revista americana Yes, cuya traducción hecha por nosotros tuvo como título: “Más allá de la codicia y la escasez: el futuro del dinero”. Involucrada de cuerpo y alma en la difusión de los clubes de trueque, sospechando que allí había algo más por explorar, en él encontré reflexiones bastante heterodoxas, aun teniendo en cuenta mi recorrido personal de bióloga devenida socióloga, gracias a una tesis de maestría sobre el movimiento peronista de los anos ‘50 – una tentativa de comprender lo que se pasaba en mi país de adopción.

Siempre relacionada con programas y políticas públicas de combate a la pobreza, a partir de 1996 los clubes de trueque se convirtieron en el eje de mis investigaciones y prácticas, tanto en la academia como desde la actuación en organizaciones de la sociedad civil. Digamos que la investigación-acción no ha triunfado como categoría en las ciencias sociales y hoy se acepta, sin problemas, que o se investiga o se milita, pero no está bien visto hacer ambas cosas No es menos cierto, tampoco, que he vivido en lugares donde mi posición sistemática incierta molesta más a mi entorno que a mi misma. No me sorprendió, pues, la resistencia de mis colegas a esa nueva especie emergente.

Fue en la Argentina de los años ’90 que empezaron a organizarse grandes redes de trueque como resistencia pacífica y proactiva, frente al ajuste estructural impuesto por los organismos multilaterales y aceptado en connivencia por los gobiernos nacionales. A partir de 1999, mi participación en el equipo de conducción del Polo de Socioeconomía Solidaria (www.alliance21.org) creó las condiciones para la inclusión de un campo específico sobre monedas sociales, que incluía explícitamente a practicantes y académicos comprometidos con la construcción urgente de un “mundo plural, responsable y solidario”. Fue en ese contexto que, en junio de 2001, luego de una semana de trabajo en Findhorn, un golpe del azar me hizo encontrar en una librería de aeropuerto el único ejemplar del recién salido “The future of Money”. Fue el fin de mi soledad teórica y el encuentro con uno de los autores que más influencia tuvo en el desarrollo de mis investigaciones acerca del comportamiento humano en relación al dinero y la propiedad.

En esos momentos, para no entrar en detalles, tuve pocos aliados en la academia. Singer fue uno de ellos, Marcia Rivera, entonces Secretaria Ejecutiva de CLACSO, la otra. Los demás resistían a acercarse siquiera, pese a que en Argentina ya había más de 15 cuasi-monedas (los “bonos provinciales”) que insinuaban esa vocación local de pluralismo monetario.

Poco más de una década más tarde, existe más de un centenar de trabajos de graduación, maestrías y doctorados sobre el caso argentino, en América Latina y en las demás regiones del mundo. Un número significativo de esas producciones abordan acotados espacios territoriales y de tiempo, además de tratarlos con categorías teóricas poco fructíferas para trascender el análisis de caso para publicación (¡Noblesse oblige!) y la curiosidad poco comprometida con el cambio urgente del sistema monetario – organizador definitivo si los hay de las relaciones sociales, locales y globales. Que reconocemos hoy in-sustentables o in-sostenibles, lo sabemos todos. Vaya responsabilidad.

Es por eso que, sin remontarnos a la manzana original, considero que lo que pasa hoy en Brasil en materia de monedas sociales, en cierta forma, tiene «algo» que ver con una frustrada entrevista que no le hice a Singer en 1998, buscando – honestamente y casi desahuciada – alianzas y argumentos para profundizar mis solitarias investigaciones. En realidad, él no los tenía entonces, pero en vez de permitirme que le hiciera preguntas, me las hizo él y escuchó atentamente las observaciones y las prácticas de capacitación con las que pretendíamos desestabilizar desde dentro el movimiento emergente, para hacerlo más democrático, participativo y trascendente.

A partir de ahí – como “trueque” – escribió el pequeño artículo citado anteriormente, que fue incluido en la Revista Trueque, No.3, donde dejaba clara su postura acerca de que esas neo-formaciones pudieran integrar la naciente Economía Solidaria, en vías de organización en Brasil. Y así lo interpretó, cuando tuvo la oportunidad de incluir a los clubes de trueque entre los emprendimientos de Economía Solidaria, seis años más tarde, ya al frente de la SENAES, cuando se realizó en primer relevamiento de iniciativas a nivel nacional.

Paul Singer: No me acordaba de ese articulo, parece que pasó tanto tiempo que es difícil relacionar todo lo que ocurrió en poco más de una década. Recuerdo, si, ahora que me lo decís, que uno de mis asistentes, André Ricardo de Souza, había Iniciado un proyecto inspirado en un sistema canadiense…

HP: Se trataba de los LET’S pioneros, de Michael Linton, que se desarrollaron desde 1981 entre las monedas alternativas que favorecen la creación de trabajo. En realidad, en 1998 se había creado el primer club de trueque en la ciudad de San Pablo, pero pocos lo conocían, dentro y fuera de la Economía Solidaria. Directamente inspirado en el modelo argentino, nació en un barrio de la zona sur y aun existe, con su moneda social denominada “bonus”, para evitar problemas con el Banco Central… Dos años más tarde, los organizadores del Banco Palmas, recién lanzado, tomaron contacto con el modelo argentino en la reunión en que organizó el encuentro fundacional de la Red Brasileña de Economía Solidaria, en la ciudad de Mendes, Rio de Janeiro. Entusiasmados con la facilidad de implementar el modelo, decidieron agregarlo a las demás estrategias de microfinanzas y promoción de pequeños emprendimientos. Se creó la moneda social Palmares y dos años después la moneda social Palma, impresa en Argentina, puesto que su implantación se dio gracias a una colaboración entre la RedLASES y la organización holandesa Strohalm. Pasarían tres años antes que esa moneda evolucione a moneda social circulante local, respaldándose en moneda oficial, con el apoyo inicial de la SENAES y luego de otras entidades financieras, hasta llegar al mismo Banco Central.

Si eso ocurría en el ámbito de los nuevos “bancos comunitarios”, en otros espacios las monedas sociales seguían multiplicándose. En los quince años que siguieron la creación del primer club de trueque en Brasil, es imposible saber a ciencia cierta, cuántas monedas sociales se crearon, cuantas subsisten y dónde. Y, sobre todo, lo que más inquieta a la mayor parte de investigadores, cuánto y qué se intercambió.

Como nos hemos ubicado en el plano del ensayo y la transformación, esa ausencia no nos frena, sino que nos estimula: la experiencia argentina nos enseñó que cuando alcanzan niveles significativos los medios y la política se ocupan de ellas. Luego, la universidad analizará los emergentes y/o los restos, si el auge ya se alcanzó.. Y explicará por qué ocurrió (o no) lo que podría haber ocurrido, etc.
Casi siempre en la cómoda retaguardia del análisis, riguroso y por ello sin compromiso con la urgencia. En el frente, seguirán las tentativas, los errores, lo impensado y los prototipos: aquello que NO está cerrado, ni quiere concluir, sino volver a empezar e ir más allá. Incluso, y sobre todo, más allá de lo que permiten las categorías de análisis existentes.

¿Excesivamente feyerabedianos? Quizás, en un primer momento. Hoy más probablemente morinianos: buscando distinguir sin cercenar, unir sin borrar especificidades, como estrategia del no encorsetar la búsqueda de lo que aun no existe pero merece ser encontrado. Podemos reconocer aquí nuestros primeros intentos de aplicación de principios del pensamiento complejo a esa temática. Trataremos de mostrarlo en los textos que siguen.

Desde un acompañamiento que ha sido permanente a lo largo de más de 16 años, podemos hoy proponer la existencia de cuatro familias distintas de monedas sociales en Brasil, originadas a partir de modificaciones al prototipo “club de trueque” argentino:

1) clubes o grupos de trueque con moneda social propia, generalmente no intercambiable con otras;
2) ferias de corta duración, que usan monedas sociales especiales para cada ocasión;
3) grupos culturales independientes, con varios sistemas de intercambio y monedas sociales propias, organizados en función de un modelo más integral de relaciones sociales, no exclusivamente como alternativa al mercado capitalista;
4) bancos comunitarios con moneda social circulante local, apoyados por el gobierno nacional, por la Fundación Banco del Brasil y el mismo Banco Central.

Se trata de prototipos vivientes y en evolución, que refuerzan las tesis de Bernard Lietaer sobre las monedas complementarias, en particular las monedas sociales, creadas y administradas por las comunidades. A partir de nuestra colaboración a la edición brasileña del “Futuro”, creímos que es importante colocarlas en diálogo en un portal abierto en internet, donde puedan conocerse, intercambiar significados y experiencias y producir… nuevos prototipos. Pronto estarán presentes en algún espacio público.

PS: Me parece una excelente iniciativa. Leí el libro El futuro del dinero hace varios años, leí también el capítulo que escribiste sobre Brasil, donde aprendí mucho, incluso sobre esa taxonomía de cuatro tipos de monedas sociales que acabás de mencionar. Me parece que esa visión totalizadora no se había intentado antes y me resulta muy atractiva porque en el recién publicado Informe al Club de Roma, escrito por Lietaer en colaboración con otros colegas 6, aparecen también interpretaciones muy novedosas e iluminadoras, en cuestiones que siempre fueron tratadas de modo convencional, por la economía y por la sociología, con poca o ninguna innovación.

Cuando la ciencia no da cuenta de las transformaciones de las sociedades reales, que debe explicar para transformarlas, quien tiene que cambiar es la ciencia… Eso es una obviedad. Pero no se encuentran obras que desafíen el sentido común de las ciencias sociales. El tamaño y la complejidad de la crisis que vivimos hoy exigen que eso se haga con urgencia, rigor y compromiso, que se traduzcan en nuevos tratamientos políticos pero también teóricos, para encontrar salidas. De ahí la importancia de esos nuevos textos, de las experiencias en curso y nuevos modelos.  

Convencionalmente, el dinero es considerado por nosotros – economistas – como un instrumento de intercambio. Es básicamente eso y también un instrumento posible, no único, para el ahorro. Esas son las funciones clásicas del dinero, según las cuales el dinero es un instrumento neutral para la economía de mercado. Lo que la obra integral de Bernard Lietaer muestra, de forma contundente, y las experiencias que estudiaste ejemplifican, es que ese instrumento se transformó en un factor político extremadamente importante, ya que es manejado no solamente por el estado, que hoy tiene el monopolio de la emisión de moneda oficial, pero también por la poderosa oligarquía del sector financiero que lo domina de forma cada vez menos reversible. Como mostró Keynes, el dinero no es absolutamente neutral, no es un simple instrumento, pero sí una mercancía “sui generis”, que puede ser usada y es usada para extraer plusvalía, lucro, sobre todo a través de la especulación. El sistema monetario vigente tiene intereses propios. El dinero no es un martillo que se usa para golpear cuando es necesario y que, después de usado, permanece inerte. Al contrario, se creó una forma de que sea más ventajoso que quede inmovilizado que aplicado en la economía real. Esa es, en mi entender, la contribución más importante de la obra de Lietaer y de tu contribución al caso de Brasil: desenmascarar – en la teoría y en la práctica – la visión tecnicista que oculta lo esencial: el dinero que existe hoy no es un medio, es un fin. Si bien la crítica ya había sido hecha por autores como Marx y Keynes, pocos hicieron propuestas de cambio concretas y pacíficas. No podemos omitir entre ellos a Silvio Gesell, que logró implementar en los años ’30, en Austria, una moneda que evitaba el atesoramiento por tener interés negativo.

HP: A propósito de Silvio Gesell, pocos saben que en su juventud, a comienzos del siglo pasado, el migró de Alemania para Argentina y ahí pudo hacer las observaciones sobre el funcionamiento de la economía que dieron origen a la obra monumenta donde propone esa idea de “démurrage” u “oxidación” de la moneda, para que el dinero no se inmovilizara y fuera aplicado en la economía real. Me parece importante contextualizar ese aporte, sobre todo por la crisis de los años ’30. Monedas complementarias pueden ser producidas por el estado (gobiernos municipales o provinciales,), por empresas o grupos de empresa o por los mismos usuarios, en sistemas de autogestión. A estas últimas hemos propuesto la denominación de monedas sociales para diferenciarlas de otras producidas por el estado para fines emergenciales o políticos, como fueron los “bonos provinciales” en Argentina. O por aquellas creadas por empresas privadas para concentrar y fidelizar su clientela, como son los tickets-restaurant o las millas aéreas, que permiten viajar o hacer compras en empresas asociadas.
Volviendo a las ideas de Gesell, en la actualidad, existen varios sistemas de monedas sociales que usan el mecanismo de interés negativo para evitar su acumulación y activar las economías locales: es el caso de monedas regionales de Alemania, donde se pagan periódicamente pequeños importes para mantenerlas en circulación. Un mecanismo similar puede ser encontrado en algunas monedas de comunidades en transición, como las libras de Brixton y Stroud, del Reino Unido. En las redes de trueque de Argentina, pocos grupos necesitaron utilizarlo como mecanismo de activación de la economía porque, en el auge del desempleo, la iliquidez era tan grande que era casi imposible guardarlas. En algunos casos, para evitarlo, se adoptó la inclusión de una actividad de capacitación mínima para que el postulante fuera aceptado miembro del grupo y se tomó la precaución de incluir en los billetes frases que reforzaran el sentido de usarlas y no acumular.

PS: El caso de las monedas sociales en Argentina tiene una gran importancia histórica. Es necesario observar el fenómeno en el contexto de una crisis fuertísima, debida al “ajuste estrutural” impuesto por el FMI y el Banco Mundial. A poco más de una década, esa crisis debería servir como un “trailer” – cola de la película – para gobiernos como los de Grecia, Irlanda, Portugal y España: los países se endeudan por estímulo de quienes prestan y el cobro es luego usado como chantaje, empujando a los países a su auto-ruina. Argentina fue una clara precursora de lo que está pasando hoy en Europa. Por otro lado, se ve también cómo una iniciativa de la sociedad civil, que no pretendió ser revolucionaria, sino simplemente disminuir el impacto de la crisis de desempleo, se multiplicó exponencialmente y se transformó en salva-vidas para buena parte de la población empobrecida.

HP: A fines de la década de los ’90, con la política monetaria de convertibilidad del peso argentino a dólar norteamericano, coincidente con el auge de las cuasi-monedas provinciales (monedas oficiales con las que se pagaban los salarios de la administración pública) y los clubes de trueque organizados en grandes redes regionales, un profesor visitante inglés tomó una foto en el interior del país, en la que una tienda exhibía – casi con orgullo – un cartel que decía: “Aceptamos pesos, dólares, bonos provinciales y créditos”, siendo estos últimos las monedas de los clubes de trueque.  Ese hecho fue rescatado en la obra publicada posteriormente10 y la foto ahí se encuentra disponible. 

Otro aspecto no menor a la hora de comprender el comportamiento de las personas en relación al dinero, está relacionado con el abordaje que hace Lietaer acerca de las configuraciones particulares de cada cultura y sus mitos fundacionales, presentes en los arquetipos del inconsciente colectivo.

Basado en las teorías de C.G.Jung, ese autor relaciona la resistencia al cambio de paradigma monetario al miedo a la escasez, más fuerte en algunas culturas que en otras. De acuerdo con esa interpretación, se explicaría en nuestras sociedades actuales cierta tendencia a la codicia y la avaricia como resultado de la represión de dos arquetipos del inconsciente colectivo: la Gran Madre (Pachamama de las culturas andinas) y el Amante – Yemanyá en la tradición afro-brasileña. El interés de esos argumentos estriba precisamente en la comprensión de nuestra resistencia al cambio en la relación con el dinero, más allá de la racionalidad que nos indica que el camino trillado nos está llevando al abismo. Concebir estrategias eficaces de cambio de comportamiento en el corto plazo requiere incluir esas dimensiones ausentes en el abordaje de las ciencias económicas, desarrolladas con números improbables e impredecibles, omitiendo su carácter de ciencia humana. Abordan mal el comportamiento individual y colectivo de seres humanos, que tienen emociones, sentimientos y sin-razones, contradicciones y tendencias colectivas del grupo de pertenencia, responsables por la construcción de significados tan distintos en diferentes culturas de instituciones como son el dinero, el bien privado y el bien común.

PS: Concuerdo absolutamente con lo que dices. Aunque desconozco el abordaje de Lietaer en ese aspecto, veo que la Economía que se enseña hoy es totalmente ideológica, aunque pretenda ser una “visión científica” del mundo. La Economía parte del supuesto no discutido de que el ser humano es racional y egoísta. Todos somos racionales e infinitamente egoístas: este es un supuesto no discutido en Economía. Obviamente no es verdadero como generalización, lo cual simplifica a tal punto el análisis teórico del comportamiento humano que, según esa visión, lo que se hace con el dinero es siempre algo que tiende a multiplicarlo. Si aun no lo eres, quieres ser rico, si lo eres, quieres ser millonario, si eres millonario quieres ser billonario… Usas tu computadora para cálculos de probabilidades, para multiplicar tu dinero y empiezas a no gastarlo para que él se multiplique: inviertes en acciones en la Bolsa, en el mercado a futuro, para incrementar ese número hasta el infinito, sin límites. Esa conducta multiplicada millones de veces paraliza una parte importante del dinero que permanece en el “juego” de producir más dinero y deja de ser usado para la economía de productos y servicios necesarios al funcionamiento de la sociedad. Todos sabemos que ese juego tiene efectos extremadamente negativos para el conjunto de sociedades, lo vemos permanentemente, pero muchos lo perciben como fenómenos aislados y particulares.

En realidad, la típica crisis capitalista puede ser explicada como un momento de pánico de las capas más ricas de las sociedades, que monopolizan gran parte del dinero de todos. La clase dominante se siente insegura y retiene una proporción importante del dinero. Por eso es importante la contribución de Silvio Gesell, que propone que quienes retengan al dinero paguen, en vez de ganar más dinero… En mi entender, esa idea sigue válida, pero el cambio no será fácil porque los poseedores del dinero tienen mucha fuerza política. Hay una lucha muy desigual, pero hay que darla.

De ahí que la salida de diversificar las monedas, de hacerlas plurales, es brillante: cada grupo inventa la moneda que necesita para su uso propio y con eso enfrenta, aun parcialmente, la crisis de iliquidez. El actual gobierno de Brasil así lo comprendió, por eso apoya esa creación monetaria local, en una medida que sorprende al mismo Lietaer.

HP: Un caso muy interesante, sino único en mi conocimiento, es el que ocurre en la localidad de Campo Limpo, en la zona sur de San Pablo, donde funcionan dos monedas sociales locales: la sampaio y la solano, siendo la primera de un banco comunitario y la segunda de un circuito cultural del barrio, en paralelo. Son familiares, pero no se confunden: una está vinculada a un programa apoyado por el gobierno nacional que otorga préstamos para microemprendimientos, en moneda oficial o moneda social, y la otra pertenece a un circuito auto-organizado de promoción y difusión de la cultura local. Todavía no se ha planteado (ni descartado) la posibilidad de “diálogo” entre ambas, por ejemplo, de la convertibilidad de una en otra, porque tienen distintos objetivos y sistemas de gestión. La moneda cultural solano es similar a las numerosas monedas sociales de los colectivos Fora do Eixo (Fuera del Eje), que desde 2005 vienen creciendo y construyendo un nuevo eje de promoción de las culturas locales, que ya atravesó las fronteras de Brasil y América Latina. Acaban de crear la Universidad Libre FDE y disponen de su propio banco FDE, articulado por colectivos de vida común, con casas-residencia en varios puntos del país (www.foradoeixo.org.br)

PS: Así es: a partir de su confesión de marginalidad, lograron desarrollarse con vigor fuera del eje dominante Rio – San Pablo, creando, entre otras cosas, un sistema muy inteligente y flexible de monedas complementarias. Es necesario reconocer que uno de los cambios importantes que ocurrieron en Brasil, que se ve ven más claramente en la gestión actual que en la anterior, fue el cambio en el Banco Central. No ha sido fácil, fue necesario quebrar el tabú de los bancos centrales como garantía de estabilidad monetaria y conceptual. Hubo dos seminarios internacionales organizados por el Banco Central, en los cuales hemos participado ambos, que en mi entender podrán contribuir significativamente para que iniciativas de monedas locales sean apoyadas y no combatidas por los bancos centrales, como lo han sido a lo largo de la Historia, en todo el mundo. Vivimos un momento muy rico, donde están emergiendo iniciativas de pequeño porte pero de gran poder transformador, que hacen que diferentes iniciativas empiecen a percibirse como complementarias unas a otras. Ninguna es mejor ni superior a otra, todas son necesarias y cuantas más existan, tanto mejores serán las posibilidades de transformación social que necesitamos con urgencia.

HP: Pese a que las monedas sociales parezcan a primera vista un simple instrumento monetario, una “copia” de la otra moneda, si examinamos ejemplos de casos con cierta duración, como fueron los clubes de trueque en Argentina a fines de los ’90, constatamos que en realidad ellas pueden condicionar las demás prácticas sociales. Es lo que está ocurriendo hoy con los bancos comunitarios y los colectivos “Fuera del Eje” en Brasil. Y es importante ensanchar la mirada más allá de las monedas y observar otros casos ejemplares como el rey de Bután que se atrevió a reemplazar el mutilante PIB con la puesta en práctica de políticas públicas dirigidas a la Felicidad Interior Bruta; como fue la introducción del PID (Producto Interno Dulce) como instrumento de la Economía Social y Solidaria, para promover la inclusión social en la provincia de Québec, Canadá. O aun como el Informe sobre factores de riqueza, hecho por Patrick Viveret en Francia, en el año 2001, que generaría luego el Proyecto de moneda SOL apoyado en unprimer período por la Unión Europea, la que a su turno condujo al Sol-violette, apoyado hoy masivamente por la ciudadanía y por la alcaldía de Toulouse… Epigénesis extraordinaria o simple evolución en ritmos muy rápidos, si tenemos en cuenta la complejidad de cambiar el tabú del dinero.
¿Por qué la evolución cultural tendría que darse de otra forma que la evolución natural, basada en la multiplicidad y la variedad?

PS: Así es. Somos muy apurados y a veces no sabemos ver las cosas en perspectiva histórica. Hace poco, en la reunión Rio +20 – decepcionante para muchos – ocurrieron cosas muy interesantes, como la Cumbre de los Pueblos, que aún no ha sido valorada en sus dimensiones más profundas. Como decís, hoy convivimos con el rey de Bután haciendo cosas que las ciencias sociales no fueron capaces de hacer… Y con mis compañeros del Banco Palmas inventando cosas que, ni en la Universidad ni en el gobierno, fuimos capaces de crear.

HP: ¿ Será un nuevo principio de división territorial del trabajo? Si logramos una buena articulación e instrumentación de las innovaciones que estamos asistiendo, quizás ya no habrá ejército industrial de reserva… Cada uno hará una parte, pero que forma parte del todo. Nadie puede hacerlo todo, pero puede mirar el todo para saber qué es lo mejor que puede hacer, con quién hacerlo, cuándo y cómo. Hoy tenemos muchos recursos disponibles pero nos falta sinergia, una buena articulación entre ellos. Por ejemplo, hace poco más de una década, cuando se creó la RedLASES, el foco era el desempleo, común a toda América Latina, con la crisis de la deuda; entonces, tenía sentido atenuar las crisis locales y para ello las monedas sociales mostraran ser un instrumento importante, aunque insuficiente. Hoy el foco está en la sustentabilidad, porque la mirada ya no puede eludir el cambio climático y el futuro de las generaciones. Entonces lo que antes era razonable, hoy es… ingenuo, aunque persistente; necesario, aunque absolutamente insuficiente. Sabemos que el planeta azul es absolutamente sustentable. Como planeta. Pero si queremos que nuestros nietos estén en él, debemos cambiar radicalmente nuestra visión de desarrollo: lo que creíamos era la solución – como lo anticipó François Partant, es en realidad el principal problema! Uno de sus seguidores, Serge Latouche, introdujo la escandalosa idea de “decrecimiento” imposible de presentar a cualquier político en ejercicio o que quiera hacer carrera… Y si eso está ocurriendo en el campo de las ideas, no es menos cierto que en el campo de las prácticas, sin cualquier teoría de apoyo, por suerte, asistimos a iniciativas como la reconstrucción masiva de los manglares en una región de Senegal (África), donde se plantaron más de 100 millones de árboles en poco más de tres años, por iniciativa de una persona que supo seducir a otras tantas. Otro caso interesante de esa región del mundo tan desconocida para nosotros es el pago de préstamos combinado en dinero y una proporción previamente acordada de las cosechas para la parte correspondiente a intereses. O sea, con intereses móviles o riesgos compartidos, se podría decir. No se trata aquí de buscar aportes al Libro Guiness de originalidad, sino de mostrar la variedad de iniciativas que existen en la actualidad para tan distintos propósitos.

Esa visión que integra complejidad y responsabilidad social extendida, que mira a la vez presente y futuro, a penas empieza a instalarse, en la práctica. No sabemos si los “tempos” de la academia podrán incorporarla a tiempo de producir reflexiones útiles para el presente y el futuro,separados por una línea tan tenue cuanto queramos trazar. O si seguiremos, en ese ámbito, estudiando fósiles vivientes para el propósito de contribuir a la construcción de un contexto de viabilidad para las futuras generaciones. ¿ Le tocará siempre a la militancia ocuparse de las comunidades en transición? ¿ Ese millar de iniciativas que viven preparando el estilo de vida correspondiente al fin del petróleo barato, a décadas antes de su agotamiento? ¿Qué tipos de organizaciones / actores sociales integran hoy espacios de discusión sobre esas propuestas? ¿ No estaremos ausentes de dónde debiéramos estar?
Así como en los ’90 nos pareció importante sacar los clubes de trueque del espacio de Argentina e insertarlos en la Economía Solidaria, de América Latina primero, luego del mundo, hoy sabemos que el horizonte de las transformaciones sociales necesarias se profundizó y ensanchó, hacia la construcción democrática pero también a la preservación y/o restauración de las florestas, hacia la permacultura integral en zonas rurales y urbanas, y a la inserción de la tecnología en educación como estrategia de inclusión social. Por no hablar del acompañamiento de las distintas expresiones de “indignación” que ocupan territorios cada vez más diversificados, con el apoyo de las redes sociales. Y las monedas sociales siguen siendo una estrategia de esas nuevas construcciones democráticas.

PS: Acuerdo plenamente contigo: la moneda es un instrumento importantísimo. Y otros como la educación, el cooperativismo, el presupuesto participativo lo son igualmente: son partes de un todo más grande que es ese mundo pos-capitalista que ya estamos construyendo. Al contrario de lo que pensábamos cuando jóvenes, que era necesario destruir políticamente el capitalismo, conquistar el estado, todo eso fracasó estrepitosamente porque no es democrático. Por eso creo que todas esas iniciativas que están emergiendo son importantes contribuciones para un proceso revolucionario pacífico. Es lo que está ocurriendo en todo el mundo. En esta conversación me hablaste de iniciativas y conceptos que desconocía por completo. Así es cómo debemos completarnos: uno busca,investiga, otro ayuda a que las transformaciones se consoliden. Este ha sido mi papel en el gobierno brasileño: apoyar lo que están haciendo mis compañeros allá en la punta… Aquello que no tuvimos capacidad de inventar. Quizás, hemos contribuido con la idea de Economía Solidaria como política de estado. Y ahora con el apoyo a las monedas sociales en los bancos comunitarios, mostrando que la moneda no es un instrumento neutral, que puede ser utilizada para el bien o para el mal. Podemos recuperar esa finalidad: la estamos usando para el bien…

HP: Como hablé de paciencia y coraje al comienzo, quiero aclarar que soy optimista. Creo en los jóvenes. Más aun, creo en los niños de hoy. Y en la tecnología como fuerza liberadora, en particular en la potencia de internet como espacio de ruptura de las elitizaciones, que conduce inevitablemente a la democratización. Darcy Ribeiro, que fue mi orientador en la Maestría hace muchos años, previó esas dos condiciones. Dijo que estábamos condenados a la democracia por la difusión de la información, principalmente gracias a internet. Y a los jóvenes les reclamó nada menos que… la indignación! O sea, no falta nada. Se trata de aprender a mirar. Y acompañar.

PS: También creo en los jóvenes. No habíamos tocado ese tema, pero mi esperanza son los jóvenes. Son menos pre-conceptuosos, tienen menos herencias para cargar, menos dogmas para defender, son más libres y tienen más coraje para experimentar y equivocarse…   

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

POS-DATA: A la semana de enviarle mi transcripción, recibí su mensaje aprobación del texto, que no será publicado en la íntegra, pero me halaga compartirlo con ustedes en este espacio para reforzar la idea de que debemos hacerlo entre nosotros y de que no estamos solos!

Querida Heloisa: leí con cuidado nuestro prefacio a cuatro manos y me parece muy bueno. Tu idea fue inspiradora y nuestro diálogo desvenda un universo de transformaciones sociales, económicas y políticas que pocos han advertido porque no están metidos a fondo como estás, desde hace tanto tiempo, y en otra medida yo mismo. Te mando mi abrazo amigo y felicitaciones por la invención del prefacio a cuatro manos.

Tunisia revisitada: Pobreza, por favor vai embora…

niñas_juntas

Estuve en Túnez hace varias décadas, creo que a fines de los ’70. Invitada a un congreso de Neurociencias, en la era en que mi religión incluía el precepto de que sólo la verdad lleva al conocimiento y que éste se lograba a partir del pensamiento y sus alrededores (cerebro, nervios, mielina y demás agregados). Era un camino sin titubeos: comprender primero y – si había tiempo y condiciones – transformar, luego. El mundo físico, soporte de todo lo demás.
En esa misma década, mi encuentro con la teoría (científica) de sistemas y la teoría de la autopoiesis de Humberto Maturana y Francisco Varela tirarían abajo casi todo lo que había hecho en ese espacio. Por suerte, estaba el teatro para que algo quedara de «antes».

Estuve en Túnez hace varias décadas, decía. Y comprendí por qué era un destino turístico tan buscado por los franceses, a quienes se supone aprendí a conocer luego de vivir tres años en París. La presencia francesa en Túnez y la presencia magrebí en Francia se entremezclan y desafían la explicación simplona del mundo colonial: no es posible no transformarse mutuamente. Me quedó el recuerdo de esa Tunisie como um país amigable y amorosamente francófilo pese la Historia reciente.

En enero de 2011, estaba en Suiza cuando nos sorprendió la irrupción no violenta de miles de personas en una plaza, que exigían la salida del gobierno de Ben Alí, gatillada por la inmolación de un vendedor callejero. Poco tiempo después, la Primavera árabe se instaló en el Norte de Africa, con más violencia, es cierto, mostrando la crudeza de regímenes que prohibían lo que no pensamos se puede llegar a prohibir. Si quieren saber de qué hablo preciusamente, busquen el documental hecho por una cineasta egipcia sobre su país y todo lo que allí era simplemente PROHIBIDO http://www.septima-ars.com/blog/?p=820

Así fue como en noviembre de este año, varias décadas después de aquella primera visita, gracias a la propuesta de un amigo y compañero de caminada, se me cruzó la oportunidad de ir a Túnez con un destino nada turístico. Se trataba de dialogar con funcionarios del gobierno de transición democrática y organizaciones de la sociedad civil que quieren construir ese «otro mundo posible», más justo y menos desigual, respetuoso del futuro de las generaciones. Se trató de un grupo de consultores internacionales, expertos en las distintas áreas que involucran el rediseño «desde abajo», promovido y responsablemente acompañado «desde arriba», que deberá quedar plasmado en pocos meses en una nueva Constitución. Demás está decir que la complejidad de la propuesta nos demandó muchas horas de lectura y discusiones previas con los compañeros de trabajo invitados a ese inolvidable FORO ABIERTO TUNISIA SIN POBREZA, realizado entre el 19 y 22 de Noviembre último.

El grupo estuvo coordinado por Marcos Arruda (www.pacs.org.br), integrado por Euclides Mance (www.ifil.org), de Brasil, además de Ross Jackson de la Federación de Comunidades Gaia, Eileen Stillwaggon, Larry Sawers, Larbi Bouguerra y el querido compañero Pedro Marchetti, que no veía desde la reforma agragria de la Nicaragua sandinista de los ’80! Un hermoso re-ecuentro de dos y tres décadas de distancia. Lo que muestra – al menos – nuestra persistencia en los respectivos proyectos. Hoy podríamos decir que somos sustentables… pero entonces no lo sabíamos!

Al cuarto día, los que nos quedamos tuvimos el placer de recorrer Sidi Bou Saïd y la misma Túnez con su mercado popular y sus encantos renovados por la reciente lucha democrática pacífica de enero de 2011. Difícil hablar del cariño y afecto de cada uno de los compañeros que nos dedicó, además del respeto a las experiencias particulares que tratamos de transmitirles en sus lgros y obstáculos.

Mi presentación en el Foro se puede vislumbrar vagamente en http://www.slideshare.net/redlases/monnaie-sociale-et-economie-sociale-solidaire. El texto será subido pronto a la sección biblioteca, cuando hayamos hecho la correspondiente versión para su publicación.

Al quinto día hicimos un taller-feria sobre la puesta en marcha de moneda social local como herramienta de construcción de ciudadanía, al que asistieron incansables mujeres con las que establecimos lazos sólo posibles entre mujeres! Con Nora, Lamia, Meriem, Nadia, Asma y Samira establecimos, en distintos momentos del encuentro, el compromiso de seguirnos/acompañarnos durante los próximos cinco años, para mostrar que sabemos que los procesos de transformación social demandan tiempo y esa década nuestra tendrá al menos… cinco años sin derecho a declararnos vencidas en el proyecto Túnez sin pobreza que proponemos renombrar desde la visión de abundancia suficiente Tunez construye y comparte riqueza.

Hay mucho más por contar pero el año se acaba en el calendario y la promesa queda intacta de no dejar mes sin entrada renovada, para que demos testeimonio de que – paso a paso, verso a verso – ese OTRO MUNDO ES POSIBLE y lo estamos construyendo.