Acerca de

castellano.jpg frances.png

RedLASES es un espacio abierto de diálogo y articulación inspiradora entre participantes de distintas experiencias de economía solidaria y profundización de la democracia, destinado a construir una masa crítica de innovación capaz de generar mejoras, a corto y mediano plazo, en las condiciones de vida de los vastos sectores sociales excluidos del proceso de globalización económica, apuntando, asimismo, a producir entre ellos la sinergia capaz crear mejores respuestas a la magnitud y complejidad de la situación.

Fue creada el 4 de diciembre de 1999, por un grupo coordinado por Heloisa Primavera, Carlos del Valle y numerosos miembros de la Red del Trueque Solidario, en la Ciudad de Buenos Aires, al término del seminario de capacitación «LOS HORIZONTES SE CONSTRUYEN: MONEDA SOCIAL Y REINVENCIÓN DEL MERCADO», del cual participaron más de setenta invitados de diez países, convocados por la experiencia de los clubes de trueque en Argentina.

Para lograr sus objetivos, la RedLASES apunta a poner en contacto, antes que cantidad, una variedad de experiencias en curso desde las cuales se podrán profundizar:
• el conocimiento de distintas prácticas de Economía Solidaria, entre las cuales las Monedas Sociales ocupan un papel de destaque;
• diálogos activos acerca de cómo poner en práctica iniciativas que puedan inspirar nuevas experiencias en otros contextos, de forma tal que la Economía Solidaria se transforme en instrumento permanente de la construcción democrática;
• la participación en eventos, experiencias y colaboración entre instituciones afines en los distintos países de la región;
• la asistencia técnica y capacitación de personas, grupos e instituciones que requieran de los programas en curso, como el Programa de Alfabetización Económica y el Proyecto Colibrí, que tiene como objetivo formar y poner en red a promotores de desarrollo local integral y sustentable en América Latina.

CONSTRUYENDO MASA CRITICA DE INNOVACION

Desde su creación hasta el momento, algunos hitos en la construcción de la RedLASES han sido:
• Seminario de lanzamiento «LOS HORIZONTES SE CONSTRUYEN: MONEDA SOCIAL Y REINVENCIÓN DEL MERCADO» organizado por iniciativa del Nodo Obelisco? en Buenos Aires, noviembre – diciembre de 1999 . L os miembros fundadores de la RedLASES fueron: Argentina: Heloisa Primavera, Carlos del Valle, Istvan Karl, Juan José Sánchez, Horacio Machado, Luis Sonsino, Susana Silva, Beatriz Rivero, Mirta Castorina y Francisca Alvarenga ; Brasil: Alberi Petersen, Lourdes Marchi, Marcos Arruda, Normann Kalmus y Robson Souza; Canada: Stephen De Meulenaere; Chile: Françoise Wautiez y Fabiola Fariña; Colombia: John Jairo Cano; Estados Unidos: John Pozzi; Honduras : Peter Moers; Paraguay: Berta Benitez; Perú: Humberto Ortiz y Eduardo Vidal; Uruguay/Holanda: Camilo Ramada.

En sus siete años de existencia, por las actividades de RedLASES han pasado más de 500 participantes, de organizaciones y proyectos muy diversos, ya sea como usuarios de los servicios de capacitación y asistencia técnica ofrecidos por la Red, ya sea como prestantes de sus servicios a la misma. En las secciones Biblioteca, Historia, Novedades y Líos se podrán encontrar testimonios de las actividades realizadas por el conjunto de participantes.

En septiembre de 2007, el Grupo Promotor de la RedLASES se halla integrado por: Heloisa Primavera, Carlos del Valle, Georg Raven, Augusto Chiesa, André Miani, Gladyz Pérez, Carlos Henrique Castro, Ana Carolina Matte y Tiago Larrosa Freitas. Miguel Yasuyuki Hirota, desde Japón, es nuestro corresponsal en el exterior.

Entre los eventos que han contribuido a la construcción de la masa crítica de RedLASES podemos citar, entre otros:

• Actividades de capacitación y asistencia técnica en la creación de clubes/ nodos/ grupos de trueque solidario en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Honduras, El Salvador, Costa Rica, México y Canadá, desde enero de 1998;

• Seminario de lanzamiento «Los horizontes se construyen» en Buenos Aires, diciembre de 1999;

• I Encuentro Brasileño de Cultura y Socioeconomía Solidarias, Mendes, Brasil, julio de 2000;

• Organización y conducción del Polo de Socioeconomía Solidaria de la Alianza para un Mundo responsable, plural y solidario, en Montreal, Canadá, julio de 2000 hasta febrero 2005;

• Participación en el Foro Social Mundial I, II, III y V en Porto Alegre (2001, 2002, 2003 y 2005): lanzamiento de la Serie ABC de la Socioeconomía Solidaria, con la Cartilla «Como comenzar una red de trueque solidario» y el Programa de Alfabetización Económica en sus cinco módulos;

• Lanzamiento del Grupo de Trabajo internacional sobre Moneda Social a partir de febrero de 2001 ( http://money.socioeco.org ) y animación del mismo hasta febrero de 2005;

• Organización y conducción del Encuentro Internacional de Moneda Social del Polo de Socioeconomía Solidaria en San Bernardo, Chile, abril 2001.

• Organización y conducción de la reunión de síntesis de los 15 grupos de trabajo del PSES en Findhorn, Escocia, Julio 2001 ( http://www.socioeco.org );

• Participación en el Seminario de Comercio Justo Sur – Sur, Santiago de Chile, promovido por OXFAM y el Instituto de Ecología Política, abril 2003 ;

• Lanzamiento del Proyecto COLIBRÍ – Formación y puesta en red de Promotores de Desarrollo Local Integral y Sustentable para América Latina, Buenos Aires, junio 2003;

• Organización y conducción del Seminario Proyectos Integrados de Desarrollo en Alianza Europa – América Latina, Mulhouse, Francia, julio 2003;

• Organización y conducción del Seminario de Desarrollo Humano y Social – Proyecto COLIBRÍ «Nada está en su lugar: todo está por pensar, todo está por crear», Buenos Aires, diciembre 2003;

• Organización de los eventos de Economía Solidaria y Moneda Social en el Foro Social Mundial en Mumbai, India, enero 2004

• Organización y conducción del Seminario de Formación de Promotores de Desarrollo Local – Proyecto COLIBRÍ, Buenos Aires, julio 2004;

• Participación en el Encuentro Brasileño de Grupos de Trocas Solidarias, Mendes, Rio de Janeiro, auspiciado por la Secretaria Nacional de Economía Solidaria, del Ministerio del Trabajo y Empleo (SENAES/MTE), septiembre 2004;

• Participación en actividades de formación en el Primer ENTROSA – Encuentro de Trueque Solidario en el Estado de Río Grande del Sur, Brasil, Octubre 2005;

• Participación del Coloquio sobre Monedas y Solidaridad y del Foro Ciudadano Transfronterizo, en Casa de la Ciudadanía Mundial, Mulhouse, Francia, noviembre 2005;

• Participación del III Encuentro de Globalización de la Solidaridad, organizado por las RIPESS (Redes Intercontinentales de Promoción de la Economía Social y Solidaria), en Dakar, Senegal, noviembre 2005;

• Participación en el Primer Encuentro Iberoamericano de Cooperativas, organizado por el Ministerio para la Economía Popular, en Caracas noviembre – diciembre 2005;

• Organización y conducción del Seminario latinoamericano “Radicalizar la democracia: este bolivariano tiempo nuevo”, Buenos Aires, enero 2006;

• Organización y participación en los eventos de Economía Solidaria del Foro Social Mundial Policéntrico en Caracas, Venezuela, enero 2006;

• Organización y conducción del Seminario de Capacitación sobre “Moneda Social, democracia participativa y poder popular”, para el Ministerio para la Economía Popular, Caracas, Venezuela, febrero 2006;

• Organización, conducción del Taller sobre “Economía Solidaria como radicalización de la democracia” y participación en los eventos de Moneda Social de la Primera Feria Nacional de Economía Solidaria de Brasil, São Paulo, abril 2006;

2 pensamientos en “Acerca de

  1. Cajamarca, 2008

    Señor:
    De nuestra mayor consideración:
    Nuestra ONG “Cristo el Señor” aprobado con R.D. Nº 257 de la Asociación Peruana de Cooperación Internacional, viene trabajando en diferentes áreas en el Departamento de Cajamarca-Perú, como ustedes lo pueden comprobar en nuestra página Web: http//www.rosadesaron.org.pe.
    Les escribimos la presente para darles a conocer los proyectos que estamos buscando financiamiento y los que ya hemos empezado en Cajamarca – Perú que también podrían reforzarse y ampliar el radio de acción con el apoyo de la comunidad mundial.
    PROYECTOS QUE NECESITAN EL FINANCIAMIENTO EXTRANJERO
    a. Industrialización del Conejo.
    b. Industrialización de Yacón.
    c. Implementación de la Escuela de Deportes y Terminación del Estadio “Cristo el Señor”.
    d. Capitales para impulsar la Cooperativa “Jehová Jireh”.
    e. Conservación del Medio Ambiente en el Valle de Cajamarca.
    f. Escuela para niños Especiales.
    PROYECTOS QUE ESTAMOS LLEVANDO A CABO
    1. EDUCACIÓN: Complejo Educativo Cristiano “José Sabogal Diéguez” JOSDIC. Es un centro educativo sin fines de lucro, que cuenta con los niveles: Inicial, Primaria, Secundaria y está buscando la implementación necesaria para ampliar el servicio a los Niños Especiales existentes en Cajamarca; e implementar sus respectivos talleres. Actualmente tenemos 9 niños especiales y nos anima a trabajar su incorporación a la sociedad como cualquier NIÑO NORMAL.
    2. FINANCIERO: La Cooperativa de Ahorro y Crédito Jehová Jireh”, viene trabajando en la organización y concientización entre la población rural y urbana. Actualmente cuenta con 120 Socios que aportan S/.10 nuevos soles mensuales con la finalidad de obtener un pequeño crédito para empezar un negocio, lo cual limita nuestra labor debido a los pocos recursos que se captan al mes. Por este motivo necesitamos inyectar dinero fresco con el fin de proporcionar un mejor servicio y así abarcar a más ciudadanos. De igual modo necesitamos dinero extra para el fondo rotatorio.
    3. AGRO-PECUARIO:
    a. Crianza de Cuy. Manejo, industrialización y exportación del cuy. Actualmente estamos difundiendo la crianza comercial; necesitamos a parte de capital, mercados que nos puedan comprar una producción de 10 toneladas al mes, por lo que se necesita refrigeración. Mercados seguros y seguir con el plan de incentivar la crianza en todo el Departamento de Cajamarca.
    b. Crianza de Abejas. Hemos difundido la crianza en la provincia de Cajamarca y deseamos abarcar todo el Departamento. Nuestra meta es contar con 1 000 criadores debidamente inscritos y asesorados por nuestros técnicos de la ONG “Cristo el Señor”, esto significa que de los 30 criadores actuales en la provincia, nos faltan 970 en el Departamento que conformarían nuestra meta. Como verán nos falta capital, pues el promedio por criador es de $ 5 000, necesarios para la implementación de 20 enjambres y la compra de útiles para la extracción de la MIEL. Queremos poner en el extranjero toda nuestra producción que actualmente es de 30 000 Kg. anuales, y nos proyectamos a alcanzar 1 000 000 de kilos anuales y aportar a toda la industrialización colateral.
    4. DEPORTES: Se ha iniciado la escuela de Deportes en el Complejo Deportivo de Tartar – Los Baños del Inca, en las instalaciones del Estadio “Cristo el Señor”, a pesar que falta implementarlo pues está en construcción y necesitamos terminarlo. Requerimos financiamiento para el pago de profesores y entrenadores, así como implementos deportivos, medicinas y vitaminas, uniformes y otros. Si usted es amante de alguna disciplina, apóyenos que en la escuela se les enseñará según se tenga los recursos e implementos.
    La ONG “Cristo el Señor”, está buscando mercados para sus productos, relaciones con el extranjero para mejorar nuestro trabajo, dinero que nos permitan crecer y producir más, representantes en el extranjero que nos apoyen a buscar lo antes expuesto.
    Para una credibilidad absoluta, nos pueden visitar en nuestras oficinas del Jirón José Sabogal Nº 1164 – Cajamarca o en el Complejo Deportivo de Tartar – Los Baños del Inca Estadio “Cristo el Señor” – Teléfono 51 076 340238 página Web: http//www.rosadesaron.org.pe estaremos siempre dispuestos a atenderlos gustosamente.
    Si usted (Institución) tiene interés en algunos de estos proyectos o en apoyar a la ONG en general. Le agradecemos mucho entablar relaciones comerciales con nosotros.
    Quedamos orando a Dios nuestro Señor que toque su corazón y nos den la mano, para que nosotros a su vez podamos apoyar a los niños y jóvenes más pobres de Cajamarca.
    Dios lo bendiga, conforme a las promesas de su bendita Palabra.
    Atentamente,

  2. Estimados miembros del Grupo Promotor de la RedLASES:
    Les solicito que , de ser posible, sean tan amables de enviarme información de la Serie ABC de la Socioeconomía Solidaria, así como del Programa de Alfebetización económica en 5 Módulos.
    Trabajo en la Procuraduría Federal del Consumidor (México) y estoy nuy interesada en sus materiales. Muchas gracias de antemano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s