Colibrí

PROYECTO COLIBRI

Proyecto COLIBRI es un proyecto de base territorial que apunta al desarrollo humano, social y económico. Sus ejes rectores son la sustentabilidad en lo local y regional, el cuidado del medio ambiente, la integración de iniciativas pre-existentes y el respeto por la diversidad. Sus valores guía son la cooperación, el poder compartido y la creatividad colectiva. Tiene como meta de formar y poner en red a 1500 promotores del desarrollo endógeno en los próximos tres años. En la actualidad, se pueden encontrar experiencias-piloto en vías de desarrollo en Argentina, Brasil y México (http://proyectocolibri2008.wordpress.com/).

1. Proyecto COLIBRÍ

2. Antecedentes

3. Ideas-fuerza

4. Momentos o Etapas del Proyecto

5. Herramientas, Actividades y Programas

6. Por último ¿ Cómo llegamos al Colibrí?

7. Eventos/ actividades realizadas

8. Proyectos en curso

1. Proyecto COLIBRÍ: una propuesta nacida del dolor de la derrota y la

confianza en el futuro

Si bien la crisis de las redes de trueque es anterior a la crisis institucional de Argentina acaecida en diciembre de 2001, ésta sin duda precipitó la explosión de los sistemas que a partir del año 2000 habían centralizado prematuramente la emisión y control de la moneda, antes que fuera posible provocar el desarrollo político que requería esa nueva economía. Una red que creció de 23 miembros a un millón en cinco años, en cinco meses cayó a 4% de esta cifra a partir del año 2002. Desde entonces, ha podido repuntar muy mínimamente, tan sólo en algunos lugares donde previo a la crisis ya existía un fuerte capital social acumulado. Se trata de un fenómeno complejo, que aun no encuentra explicaciones razonables, puesto que la escasez de dinero sigue siendo un problema para vastísimos sectores de la población.

En el mismo espacio de capacitación el Nodo Obelisco, se empezaron a trabajar alternativas a la crisis que anticipamos casi un año antes. Optamos por sacar el foco al desempleo y al desempleado y ponerlo en la gestión integrada del territorio. Así, el Proyecto Colibrí nace como proyecto de base territorial que apunta al desarrollo humano y social sustentable, a partir del fortalecimiento de las economías locales y regionales. Fue, sin dudas, una respuesta casi visceral a la caída de las redes de trueque, a mediados del 2002, y tuvo el apoyo sostenido de los miembros de la RedLASES, el Laboratorio para la Innovación Social y la Fundación Charles Léopold Mayer para el Progreso Humano, de Suiza y Francia, que otorgó a sus mentores el primer subsidio para un estudio de factibilidad de su puesta en marcha.

Su MISIÓN es promover una economía integrada para el desarrollo local y regional, basada en una mejor utilización de los recursos propios y el fortalecimiento del capital social preexistente. Son sus instrumentos privilegiados la economía solidaria, la participación ciudadana, el trabajo en redes y una gestión participativa que integre a los distintos actores sociales.

Su VISIÓN es lograr el desarrollo humano y social sustentable en América Latina, mejorar significativamente la distribución de la riqueza y el bien vivir de todos los habitantes de la región, en armonía con la naturaleza. Para ello, apunta a formar y poner en red en los próximos tres años una población de 1500 promotores de desarrollo local integral y sustentable. http://proyectocolibri2008.wordpress.com/


2. Antecedentes

En América Latina, frente a la crítica situación provocada por el impacto de los procesos de globalización – tecnológica, financiera y política – y el ajuste estructural sostenido sobre las economías nacionales, se vienen desarrollando múltiples experiencias de resistencia y búsqueda de alternativas, por lo que podemos considerar a la región como verdadero «laboratorio social» .

Así, en la última década, han proliferado numerosas iniciativas incluidas en el campo de las llamadas «economías solidarias», que en realidad refieren a una multiplicidad de prácticas muy diversas según el contexto en el que surgen. Si en el hemisferio Norte, ellas interpelan a un Estado Social sobre nuevas necesidades no cubiertas y a la administración pública y privada sobre la calidad de los servicios y la consideración por el usuario, en el Sur están inmersas en un Estado desguazado y reducido a su mínima expresión, en eficiencia y frecuentemente en los valores éticos que lo sostienen .

Pero esas experiencias, en su casi totalidad, están circunscriptas a grupos o comunidades, de mayores o menores dimensiones, y generalmente actúan en distintas etapas de la cadena de producción-intercambio-consumo: hablamos ya sea de microemprendimientos, producciones colectivas o cooperativas, compras comunitarias, redes de comercialización, intercambio local, monedas sociales, bancos sociales, por mencionar tan sólo algunas. Otras están ligadas a movimientos de actores sociales específicos, como es el caso de los trabajadores rurales sin tierra en Brasil (MST), los piqueteros en Argentina, las asociaciones mujeres rurales, campesinos, desempleados, trabajadores de fábricas recuperadas .

De modo general, en América Latina, casi todas las iniciativas económicas de esa gran familia – salvo pocas excepciones – se encuentran excluidas del sistema formal, quedando marginadas como economías «informales» y vinculadas, en principio, a una lógica de subsistencia y a una valoración exclusiva del empleo como fuente de recursos y dignidad. Tampoco podemos dejar de lado que en esta región hay experiencias muy desarrolladas, de larga trayectoria, ligadas a promover un sistema solidario como son las cooperativas y mutuales y sus asociaciones. Son referentes en este sentido los casos de Colombia, Perú, Brasil y Argentina, entre otros .

En Argentina, numerosas iniciativas han logrado agruparse en un primer nivel de organización y otras han llegado a un segundo nivel. La mayoría se autogestionan y hay casos en que se ha logrado una gestión compartida con el Estado y otras organizaciones publicas o privadas: es el caso del Plan de Manejo del Parque Avellaneda y el Plan de Sector de Palermo, en Capital Federal y los Centros Educativos para la Producción Total, en la Provincia de Buenos Aires, que pronto cumplirán sus dos décadas de existencia .

Lo que nos parece relevante aquí es observar que, en todos esos casos, no existe una clara separación de las iniciativas económicas y de aquellas donde la dimensión política forma parte de las mismas, señalando lo que queremos plantear aquí:

* que la Economía Solidaria, en tanto movimiento social emergente, corresponde a un proceso de radicalización de la democracia, al igual que el presupuesto participativo y el microcrédito cuando dirigidos a enfrentar estructuralmente las causas de la exclusión.

Mas aún, es posible reconocer que como proyecto político, considerando a la Economía Solidaria como movimiento social emergente o como actor protagónico, se hace necesario avanzar en el sentido de :

* consolidar estas experiencias como prácticas sociales innovadoras con el fin de promover la organización de las comunidades;

*integrar en proyectos democratizantes en curso (económicos o no) los distintos componentes del Programa – teniendo en cuenta las particularidades de cada comunidad – alrededor de un Plan de Desarrollo Integrado y Sustentable;

* transferir conocimientos y entrenar habilidades personales, grupales e institucionales que superen las actuales limitaciones voluntaristas o el burocratismo crónico;

* crear dispositivos y espacios que promuevan estrategias de construcción de inteligencia colectiva que capitalicen todas esas experiencias, ricas y abundantes, pero dispersas;

* promover la organicidad de estas prácticas con la visión de conformar un sistema solidario que las saque del contexto interior de los grupos y las haga capaces de provocar impacto significativo en la transformación de la economía y en el ejercicio de la ciudadanía;

* difundir y sistematizar el estado y evolución de cada caso-tipo, poniendo en red a los distintos actores capaces de/ comprometidos a replicarlas en otros contextos.


3. Ideas-fuerza

El Proyecto COLIBRÍ está fuertemente anclado en tres ideas-fuerza, enunciadas luego de un estudio comparado de logros y dificultades de una serie de proyectos sociales innovadores en la región. Esas ideas-fuerza fueron trabajadas también en su dimensión antagónica, a saber, bajo la forma en que sus opuestos aparecen como obstáculos a la participación proactiva y sostenida de los actores sociales involucrados en proyectos sociales destinados a invertir la corriente concentradora de la riqueza:

* El PODER es un juego permanente, inevitable, necesario y creativo.

** El planeta tiene RECURSOS abundantes, suficientes para asegurar el bienvivir de todos sus habitantes en armonía con la Naturaleza.

*** Cada uno de nosotros es siempre responsable por el TODO y no sólo por su parte.

El aporte de identificar esas ideas-fuerza es que, adecuadamente trabajadas, pueden convertirse en guías que facilitan el logro de la sustentabilidad de los resultados positivos y la construcción de capital social.

4. Momentos o Etapas

El desarrollo del Proyecto Colibrí puede adecuarse a las distintas situaciones particulares de comunidades, municipios o regiones, a partir de un diagnóstico de necesidades y posibilidades de realización en el corto y mediano plazo :

ARL : la Activación de los Recursos Locales se encara en relación a un territorio determinado, que puede ser un barrio, localidad, municipio o microrregión y consiste en descubrir con los actores locales sus posibilidades ocultas, poniendo en marcha un conjunto de proyectos cuyos resultados visibles promueven la credibilidad en el proceso y la opción por el desarrollo local desde la iniciativa local;

SAF : la búsqueda de Sistemas Alternativos de Financiamiento, que permiten poner en marcha planes y proyectos resultantes de la etapa anterior, es la etapa que requiere apoyo técnico para que las distintas posibilidades de financiamiento sean utilizadas adecuadamente.

SIC : la adopción de Sistemas de Intercambio Compensado, especialmente necesarios una vez que el proceso de reactivación económica impulsado por los nuevos proyectos se puso en marcha es una etapa en la que se pone en evidencia la existencia de recursos abundantes, generalmente desconocidos o subutilizados.

GAP : finalmente, una etapa superior en términos organizativos y políticos, es la implementación de una Gestión Asociada y Participativa, que posibilita que los cambios deseables se mantengan en el tiempo, a partir de la apropiación de los procesos de decisión y control de gestión por los distintos actores sociales del Estado, del mercado y de la sociedad civil.

Lo que nos parece interesante de observar es que cualquiera de esas etapas suele estar en proceso en determinada región y su apropiación por la comunidad permite crear las condiciones de adopción de un Programa de Desarrollo Local Integrado y Sustentable elaborado participativamente, a semejanza del Presupuesto Participativo municipal.

5. Herramientas, Proyectos y Programas

Hay muchos que saben QUÉ hacer.

Son menos los que saben CÓMO hacer.

Y son mucho menos aún…los que HACEN!

Uno de los hallazgos fundamentales que dio origen al Proyecto Colibrí ha sido la constatación de que “buenas ideas requieren siempre de estrategias sutiles capaces de generar herramientas sencillas que las perpetúen”…

En nuestros programas de Economía Solidaria, el eje de “ buscar soluciones a problemas ” se desplazó entonces a la “ co-creación de herramientas innovadoras para proyectos colectivos ”, siendo que la principal propiedad de una herramienta pareciera ser la capacidad de instalar – en forma transparente – una práctica social capaz de enfrentar los dogmas del sistema. El caso más evidente en nuestra experiencia ha sido la instalación “naïve» de un “dinero” privatizado por los “sin poder”, en forma de “club de trueque” – práctica contra-hegemónica capaz de multiplicarse exponencialmente en el caso argentino…

Si a esa “herramienta” le agregamos otras estrategias de intervención económica y política, tales como el micro-crédito y el presupuesto participativo, vistos ahora no como programas o proyectos en si mismos, sino como “desarmadores” de dogmas del sistema, seguramente podremos alcanzar nuevas contribuciones a la hasta ahora infructuosa tarea de promover sustentabilidad en los procesos innovadores exitosos.

A partir de ese corrimiento interpretativo acerca de lo que es una herramienta , hemos podido construir un conjunto de ellas, muy sencillas y replicables en distintos contextos, de modo tal que su aplicación regular y sistemática logra producir en el corto plazo:

consensos mínimos para la acción, con respeto por la diferencia, vista ésta como riqueza y ya no como conflicto;

procesos tendientes a favorecer la autogestión en los grupos, con creatividad y responsabilidad de cada uno y todos los que participan de la organización o proyecto.

En cualquier etapa de la gestión de un proyecto o en cualquier espacio organizacional, obstáculos que suelen presentarse en forma recurrente pueden ser encarados con las herramientas COLIBRÍ, que son valiosas en la medida que permiten movilizar nuevas estrategias y alianzas locales. Se trata esencialmente de:

* TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN DE CONSENSO. * ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN PARA GANAR-GANAR-GANAR. * CREACIÓN DE ROLES RENOVADOS PARA LA DINÁMICA GRUPAL Y SOCIAL, EN CLAVE DE ABUNDANCIA.

6. ¿ Cómo llegamos a un Colibrí?

El momento histórico en que se configuró el proyecto bien se merecía el esfuerzo poético de reconstrucción de la Utopía! Y, recordando el sentido siempre múltiple del mito para las primeras naciones de estas tierras que habitamos hoy – sabiamente negadoras del pensamiento único – encontramos en la tradición andina una hermosa y sencilla leyenda que encontró su lugar de metáfora privilegiada entre nosotros:

Se cuenta que, en tiempos lejanos, el Cóndor que es un ave extraordinariamente grande y poderosa, estaba promoviendo frente a los otros animales que él debía ser rey porque era el único que podía volar hasta el Sol.

Fue cuando un pequeño Colibrí apareció y dijo: «Yo también puedo volar hasta el Sol».

Todos los animales rieron y los dos pájaros se desafiaron mutuamente a una carrera para la próxima mañana.

Al amanecer se reunieron todos los animales. El Cóndor estaba allí, componiendo sus plumas, desplegando sus poderosas alas. Pero el Colibrí no aparecía. El Cóndor dijo entonces: «Vean, mi oponente ni siquiera ha venido. Les mostraré que yo puedo volar hasta el Sol».

Y desplegó sus alas y voló muy, muy alto hasta que alcanzó la misma atmósfera del Sol. Cuando estaba por sumergirse en ella, en señal de respeto inclinó su cabeza hacia delante para no mirarle la cara a Dios y de entre las plumas de su cuello saltó el pequeño Colibrí, que penetró en el Sol y de allí salió llevando en su pico el más sagrado fuego de regreso a la Tierra…

Por eso, desde entonces, el Colibrí representa el probar el conocimiento de fuentes inexploradas, el aprovechar para si la fuerza a la que no puede oponerse, como así también la astucia y la inteligencia, antes que la fuerza física.

También simboliza la pasión de lanzarse a un gran desafío, aún cuando otros creen que no tiene alas o fuerza suficientes…

7. Eventos y actividades realizadas

1. Seminario de lanzamiento en Buenos Aires, que tuvo lugar del 13-16 de Junio de 2003 y cuyos integrantes fueron: Heloisa Primavera (Nodo Obelisco, Laboratorio para la Innovación Social), Carlos del Valle (Nodo Obelisco, FAT- Fondo de Ayuda Toxicológica); Istvan Karl (Instituto para la Calidad en la Gestión), Carlos Bonfiglio (Instituto para la Calidad en la Gestión), Augusto Chiesa (Sopa de Piedra, San Isidro, PBA), Miguel Recondo (Red VINPAS), Marisa Orueta (Programa «Re-descubriendo Recursos), Ana Penette (FONCAP), Silvia Yarad (La Estación) y Gladys Pérez(Asociación de Lucha contra la Drogadicción – ALUD).

2. Seminario internacional en el que Grupo Promotor del Proyecto COLIBRÍ Núcleo Buenos Aires lleva a cabo entre el 6-12 de Diciembre de 2003 el Primer Seminario Latinoamericano de Desarrollo Humano y Social sobre PROYECTOS INTEGRADOS DE DESARROLLO Y ESTRATEGIAS DE INTELIGENCIA COLECTIVA . Participaron 27 miembros de ONGs y organizaciones de gobierno de Argentina, Brasil y Chile y en él, se acordó trabajar en cada territorio para:

* transferir las herramientas propuestas en el seminario, en proyectos en marcha de economía solidaria y comercio justo para crear sensibilización a la propuesta;

** trabajar el diseño de un programa de capacitación a distancia que permitiera formar y poner en red a un gran numero de promotores de desarrollo local integral y sustentable (desarrollo endógeno).

3. Seminario de FORMACIÓN DE PROMOTORES DE DESARROLLO LOCAL INTEGRAL Y SUSTENTABLE, realizado en Buenos Aires, el 9 y10 de julio de 2004, al cual concurrieron 18 participantes de ONGs y organismos gubernamentales de las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Chaco y Corrientes.

4. Seminario nacional interno de actualización y reformulación del Programa: durante los meses de Marzo, Junio y Septiembre de 2005, se hicieron actividades de puesta a punto del Programa para su dictado a distancia, a nivel de América Latina.

5. Seminario internacional «RADICALIZAR LA DEMOCRACIA: ESTE BOLIVARIANO

TIEMPO NUEVO. PAN, VERDAD, VINOS, SUEÑOS»,de Formación Avanzada para Promotores de Desarrollo Local y Economía Solidaria, realizado en Buenos Aires, 13-15 de Enero de 2006, en la Casa San Antonio, México 4040. Participantes de Argentina: Augusto Chiesa (RedLASES), Carlos del Valle (RedLASES), Carlos Sanchez (Ezeiza para Todos), Gladyz Pérez (ALUD), Gustavo Navarro(CLACSO),Heloisa Primavera (RedLASES), Hugo Moliné(Ministerio del Interior de la Nacion), Juan Rossi (Ezeiza para Todos), Marito Barboza (Biblioteca Popular Ramon Barboza,Tapebicuá, Corrientes), Pablo Poliakoff (Casa San Antonio), Sabrina Landoni (Instituto Social y Politico de la Mujer); de Brasil: Ana Carolina Matte (Clube de Trocas Zona Norte, Porto Alegre), André Miani (Biobras, São Paulo), Carlos Kunde (Clube de Trocas Solidarias de Rio Grande, RS), Leidi Toniolo (Clube de Trocas Guajuviras, Porto Alegre), Tiago Larrosa Freitas (Clube de Trocas Solidarias Rio Grande, RS); de Uruguay: Alvaro Antoniello (Programa Radial ECO COMUNITARIO), Maria Isabel Amorena y Maria Laura Cardozo (Borocoto Centro Educativo, Montevideo).

6. Seminario de formación permanente: regularmente, el Proyecto COLIBRÍ se da a conocer a grupos de interesados de los distintos países de América Latina a través de seminarios presenciales y procesos de monitoreo de proyectos o actividades organizacionales. Por esa actividad semanal han pasado desde 2003 más de 400 participantes de distintos países: Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Holanda, Francia, Alemania, Reino Unido y Suiza, entre otros.

7. Asistencia técnica a grupos / proyectos: según demanda, los miembros del equipo de capacitación realizan actividades de transferencia, asistencia técnica y capacitación a grupos que lo requieran. Cabe destacar la realización, entre el 2 y 3 de Febrero de 2006, del Seminario sobre MONEDA SOCIAL, DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PODER POPULAR en Caracas, por iniciativa del Ministerio para la Economía Popular de Venezuela.

8. Participación en eventos: como parte de sus actividades de difusión, los miembros del Programa participan de eventos nacionales e internacionales, de campañas de lucha contra la pobreza, la drogadependencia, la generación de trabajo y renta, la prevención de la salud integral en la infancia y adolescencia, la educación no formal y el desarrollo sustentable, entre los cuales tienen especial relevancia eventos masivos como los Foros Sociales Mundiales, nacionales y regionales.

Ver http://allies.alliance21.org/fsm/article.php3?id_article=551

8. Proyectos en curso:

En la actualidad, distintos proyectos en curso se benefician de la aplicación de herramientas Colibrí en distintos espacios, tanto a nivel de la gestión interna de las organizaciones involucradas, como a nivel de la gestión de los proyectos propiamente dichos. Entre ellos, podemos citar los territorios donde éstos se desarrollan y actividades donde se aplican:

1. Provincia de Buenos Aires: Fiorito, Ezeiza, San Isidro, Lomas de Zamora, José C. Paz, San Miguel, Hurlingham, Tres de Febrero y Malvinas Argentinas Formación de promotores barriales y líderes juveniles.

2. Provincia de Mendoza: San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz. Programa de Alfabetización de Adultos y Reactivación Económica.

3. Provincia de Corrientes: Curuzú Cuati á y Tapebicu á . Formación de promotores de desarrollo endógeno y lideres juveniles en los eco-clubes.

4. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: actividad semanal regular de formación y capacitación del Programa de Formación de Formadores de Promoción de Desarrollo Endógeno. Seminarios internacionales de 2003, 2004, 2005 y 2006.

5. Estado de Río Grande del Sur: Porto Alegre y Sao Leopoldo. Actividades de Capacitación y Asistencia Técnica a la RETS RS.

6. Caracas, Venezuela: Seminario de Capacitación sobre Moneda Social, democracia participativa y poder popular, por demanda del MINEP – Ministerio para la Economía Popular de la Republica Bolivariana de Venezuela, para sus entes adscriptos: FONDEMI, BANMUJER, Banco del Pueblo Soberano, Cajas Rurales.

(Actualización: Marzo 2006)

CONTÁCTENOS:

info@redlases.org.ar <info@redlases.org.ar>

6 pensamientos en “Colibrí

  1. Hola:
    Buscando en internet algo relacionado al colibrí encontré este sitio y es curioso porque pretendo aplicar un proyecto de Educación Ambiental en el Parque Natural El Colibrí en Cuautitilán Izcalli, México. Soy estudiante de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional en la Ciudad de México.
    Quisiera saber si me pueden enviar información sobre la tarea que están desarrollando y si es posible recibir algún apoyo en relación a orientaciones para aplicar mi proyecto en ese parque que se encuentra abandonado y la intención es rescatarlo y darle mantenimiento.
    Les agradezco cualquier tipo de comentario
    su servidor Paulino Paz Cruz.

  2. hola
    ami me gustaria elaborar este proyecto
    yo ya lo conosco y si esta muy abandonado
    me gustaria remoderarlo por que asi los niños
    van a poder jugar y asi no tendran que jugar en la calle donde pasan carros.

Deja un comentario