Historia

espanol.png frances.png

DEL CLUB DEL TRUEQUE A LA RED GLOBAL Y A LA REDLASES

 

El primer Club del Trueque en Argentina nació el 1° de mayo de 1995, en Bernal, Provincia de Buenos Aires, por iniciativa del «Programa de Autosuficiencia Regional», formado por un grupo de amigos de distintas profesionales y cierta vocación ecologista. Durante los dos años que siguieron, la actividad se desarrolló prácticamente hacia su interior, es decir cada nuevo «club» trataba de consolidarse en su territorio: primero en Capital Federal, luego en el conurbano Norte, en Olivos, etc. Cada grupo tenía su sistema de administración, sus bonos de intercambio propios y era secundario, entonces, reforzar los vínculos entre los distintos Nodos que integraban la naciente red.

Recién a partir de 1997, cuando el sistema se había desarrollado lo suficiente para que los grupos se organizaran en «zonas», la red se empezó a abrir al contacto con organismos estatales, a partir del auspicio que le da la Secretaría de Promoción Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la organización del Primera Jornada Rioplatense de Trueque Multirrecíproco , evento que en mayo de ese año reunió a más de 1300 personas en el Centro Cultural San Martín de la Capital Federal.

Un año más tarde, el mismo evento, que se hace a escala nacional, congrega a más de 10.000 personas y trae a socios de varias provincias del país, además de numerosas instituciones del III Sector interesadas en conocer esa nueva modalidad de Economía Solidaria. Paralelamente, a través de la comunicación vía Internet y la relación con «La «otra» Bolsa de Valores», de México, el Grupo Impulsor es invitado a presentar la experiencia argentina en el Encuentro Internacional «Expandiendo el espacio de los pueblos ante la economía globalizada» , organizado por el IGGRI (International Ground Grassroots Initiatives), el KEPA (Centro de Cooperación con el Desarrollo Internacional, que nuclea a 180 ONGs locales) y el Gobierno de Finlandia.

En esa oportunidad, septiembre de 1998, Carlos De Sanzo, Horacio Covas y Heloisa Primavera, invitados por el Gobierno de Finlandia, realizan una gira que se extiende por Bélgica, Holanda y Francia, y que despierta gran interés por la presencia de tres rasgos fundamentales en la experiencia argentina:

· la gran cantidad de asociados logrados en tan solo tres años, sin ninguna estructura formal de apoyo al desarrollo del sistema, estimados entonces en más de 130.000 personas;

· la gran cantidad de transacciones hechas en un 100% con «moneda social» – a través de billetes denominados «créditos» editados, distribuidos y controlados por los mismos usuarios y

· el carácter de permanencia, regularidad y alta sociabilidad de las reuniones semanales de los Nodos de la Red.

Al retorno de ese viaje, se lanza la Segunda Plataforma de la Red Global de Trueque, en la cual el Grupo Impulsor recientemente formado se compromete a apoyar el desarrollo de emprendimientos duales, que puedan operar en los dos mercados y pasa a difundir la experiencia de la Red a distintos países de América Latina: Uruguay, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Honduras, El Salvador y México.

Es a partir de esa iniciativa, impulsada principalmente por Heloisa Primavera y Carlos del Valle, frente a la comprobación de la existencia de múltiples experiencias de intercambios no monetarios aisladas entre ellas y de la economía solidaria, que nace la propuesta de crear una Red a nivel latinoamericano, con la meta ambiciosa de lograr enlazar a un millón de personas antes que empiece el milenio !

El Seminario de Capacitación e Integración «Los horizontes se construyen: moneda social y reinvención del mercado» , realizado en Buenos Aires, diciembre de 1999, apuesta a la posibilidad de construir trabajo en escala y a crear ciudadanía política a partir de la ciudadanía económica. Se crean, así, algunas condiciones para que esta meta – no Utopía – se cumpla: a partir de la articulación del espacio de capacitación en estrategias de desarrollo de redes de clubes de trueque con el intercambio con otras experiencias de economía solidaria, como son cooperativas, mutuales, programas de microcrédito y asociaciones de microemprendimientos.

Generar propuestas innovadoras y producir en el corto plazo documentos y herramientas de capacitación que sirvieran a la multiplicación de las experiencias exitosas fueron los ejes del encuentro. Así lo estamos haciendo desde entonces: la línea del horizonte es una construcción colectiva y cotidiana en la que es posible amalgamar solidaridad, capacidad emprendedora y responsabilidad por el otro.

Posteriormente, se produjo la escisión de la red del trueque – hasta entonces mantenida unida por las reuniones mensuales de una COMISIÓN INTERZONAL – en una Red Global de Trueque, dirigida por el grupo fundador, y una Red del Trueque Solidario, que congregó a los opositores al proyecto de FRANQUICIA SOCIAL y a la venta de los bonos de intercambio a los nuevos y viejos socios.

La megacrisis de Argentina ocurrida en diciembre del 2001 ya encontró el enfrentamiento claro entre los dos grandes bloques de trueque profundamente instalado, pero es necesario reconocer que – curiosamente – afectó por igual a ambos! Se perdió mucho más rápidamente la confianza que las hizo crecer tan rápida y espectacularmente en a penas seis años! Más de cien investigadores de todas partes del mundo han venido a estudiar el fenómeno; quizás, pocos han sido lo suficientemente cuidadosos para abordar el fenómeno de forma profunda, integral y compleja, abarcativa de toda la variedad desplegada en los cuatro cantos del país.

Por ello, en la sección documentos ofrecemos algunos materiales que, tal vez, responsablemente integrados, nos permitirán acercarnos a la comprensión de ese fenómeno tan particular, como sorprendente y fértil:

1° ¿ cómo y porqué se desarrollaron tanto los clubes de trueque y sus distintas redes en Argentina?

2° ¿cómo se podrán evitar las disfunciones y errores cometidos en esa experiencia, para que no se vuelvan a repetir aquí y en otras partes del mundo?

Ello permitirá, quizás, que las monedas sociales se multipliquen en el ámbito de la economía solidaria y logren cumplir su objetivo de reparación histórica del error de Adam Smith, aquel «pecado original» de la Economía concebida como la ciencia de administrar recursos «escasos» para necesidades siempre crecientes! Y reinstalar un mundo posible de abundancia y vida digna para todos los habitantes del planeta, en armonía con la naturaleza. Distintas posturas personales e institucionales se han formulado y algunas de las que podemos citar aquí, en el marco de los valores fundacionales de la RedLASES pueden ser encontradas en nuestra BIBLIOTECA.

2 pensamientos en “Historia

  1. Hola amigos: Estoy muy interesado en contactar los clubes de trueque que existen en Colombia.

    Por favor envienme los datos de contacto.

    Gracias.

    Humbero Castellanos

  2. Busco el metodo de como las personas se presentan en la primera feria que se organiza.
    Queremos empezar una experiencia en el Morro da Cruz, en Porto Alegre.
    Muchos slaudos à Heloisa e el grupo.
    claudinha

Deja un comentario