¿Días sin tiempo o tiempos sin día?

Imagen

La foto arriba es del 14 de julio último, durante una pausa (casi imposible) en la cena después del Encuentro de Monedas Complementarias y Sociales en Vilanova i la Geltrú.

Me alivia saber que hay pensamientos que han sido transitados antes. Días sin tiempo, días fuera del tiempo, días que cuentan pero que no están contados, días que están bien contados pero no están en la cuenta…

Tomé la decisión de ir a Catalunya muy cerca del comienzo del evento. En realidad mi calendario este año está incierto, inquieto, poco previsible, como si la respuesta a la pregunta «¿Cómo debo elegir?» fuera nueva, tal es la dificultad que tuve para decidir estar allí, de cuerpo presente.

Quise estar virtualmente, pero no sentí que fuera una propuesta atractiva para los organizadores. Después comprendí por qué: el nivel de cuidado, precisión y tentativa de incluir a TODOS los que se comprometieron a estar allí fue muy grande realmente por parte del equipo organizador, no podían abarcar más.

Por eso fue providencial la llegada de Stella, la bruja que anima a cualquier piedra: inmediatamente aparecieron milinks como invitaciones a las DOS conferencias, la presencial que tuvo lugar entre el 12 y 15 de julio; y la virtual que le siguió unos días después, con algo así como veinticuatro horas de descanso.

Ahí van los minilinks, para los arqueólogos de eventos, aquellos que tienen tiempo de hacer clic y la felicidad de (re)vivir lo que no hicieron (o sí) en su momento: la presencial www.bit.ly/ConfMC5 y también la virtual aquí
http://bit.ly/ConferenciaVirtualMC

Más aún: si tienen paciencia, como mi incredulidad me obligó a twittear practicamente todo el evento, por si la transmisión on line se cortaba, si tienen coraje puede reconstruir el evento presencial com mis twits aquí al lado. Aclaro que mi codinome twittero viene de tratar de ahorrar nicks y paths (qué horror lo que hemos hecho con  Cervantes, pero sobre todo Lorca…). Como me anoté como jelenabartermad en Second Life la explicación es antigua: jelena (se dice IÉLENA,  elena en ruso, porque me gustan el ruso, los rusos, las danzas, yuri gagárin, la tierra es azul y toda la bola) y bartermad porque me pareció que «loca por el trueque» correspondía a esa imagen que me habían construido y de la cual aun me cuesta desprender… O sea, la rusa-elena loca- por- el-trueque! Si supieran… Pero después me gustó y no lo quise hacer más serio.

Para poner la foto en perspectiva, aquí va una síntesis nueva sobre lo que pasó en Vilanova i la Geltrú, hoy con más calma pero igual entusiasmo.

El equipo organizador empezó por transmitir la pasión con la que había hecho las cosas a todos y cada uno de los participantes. Hasta de los que habían amenazado con no venir, sino pregúntenle a Carme… Es decir, vinieron TODOS, hablaron TODOS, todos fueron escuchados. Comimos como reyes, todo el tiempo, eso se habrá reflejado en unos doscientos a trescientos kilos en total, si se pudiera medir y yo me colocara en la media. Bailamos como niños, como ellos cantamos y nos bañamos en el mar, algunas solo los pies, otras completas.

Trabajamos en grupo, definimos deseos, pasiones, planes y proyectos, las animadoras se encargaron de mostrar quienes estaban en papeles (hermosos papeles), quiénes ya se habían roto alguna parte del cuerpo en la práctica, pero de lo que no dudamos es que todos los participantes se alimentaron entre ellos.

Lo más importante fue vivir la diversidad de iniciativas que se están llevando a cabo en España, constatar la juventud presente (al fin!) en la mayor parte de los casos y agradecer la oportunidad de algunos encuentros en particular como el que se dio con Andrea Caro, embajadora y corazón del Sol-Violette de Toulouse  (http://bit.ly/ls5cVK ) que, seguro, va ayudar a restaurar el SOL a nivel de las demás regiones de Francia, hoy que la gestión que se inicia acaba de relanzar la Secretaría Nacional de Economía Solidaria.

Las conclusiones del encuentro hechas por los organizadores están aquí: http://bit.ly/LtAjEe (Habéis visto que he aprendido a acortar links)

Aunque lo más importante para este post es contarles que ahora todos los que estuvieron y los que están leyendo deben comprender que están en la responsabilidad de pasar a la acción!

La Conferencia Virtual sigue en septiembre, para aumentar la difusión a otros interesados: http://bit.ly/ConferenciaVirtualMC

Como si eso fuera poco, terminé de escribir el capítulo sobre 14 años de monedas sociales en Brasil y la semana que viene me encontraré con Paul Singer en Buenos  Aires, ya que la ISA quizo invitarlo a contar su experiencia de nueve años de SENAES (Secretaría Nacional de Economía Solidaria) en Brasil!

¿Qué más pedirle a la vida?

 

¿ Rio+20 o Brasil+200 ? ¿A qué le vamos ?

Este viene siendo un año muy raro, por muchas razones. Si no hubiese alguna vez propuesto «Amar la incertidumbre» como lema estaría un poco nerviosa. Pero no, no lo estoy.

Hace rato, quería mucho DOS cosas: la primera era estar en la Rio+20, con los banners y la moneda Txai del Foro Social Mundial 2005, con un grupo de unas 10-15 personas como mínimo en la coordinación de una feria abierta. Pero mis socios actuales – todos menos de 30 – estaban ocupados con el estreno político de estar en una cumbre mundial y la verdad es que ya estuve en las ediciones del FSM 1-6, Porto Alegre x3, Mumbai, Caracas y otra más que no me acuerdo, Dakar, Lille. Además, Santa María 2003, 4, 5 y 2011. A mi favor, agregaría otras tantas intervenciones en universidades, sindicatos, associaciones barriales, siempre con el sacrosanto tema de las monedas sociales.

La segunda, en franca oposición, era estar con Carlos Henrique Castro, el fundador en São Paulo del primer club de trueque en Brasil, en la feria en Osasco, en el Centro de Referencia de Economía Solidaria, con la moneda SOL en uso por segunda vez.

No diría que estoy cansada de esas compañías a las que quiero tanto, de los que siempre nos vemos, pero algo me decía que era el momento de OTRA cosa, con otra profundidad: opté por volver a mis raíces que están en São Paulo, le di un abrazo que faltaba a uno de mis hermanos y me lancé al otro Brasil profundo, deuda que tenía hace casi tres años porque era difícil encontrar tantos días para combinar la llegada al Valle del Jequitinhonha, en el estado de las Minas Gerais, pero casi llegando a Bahia, la de San Salvador!

Entonces, no fui a Rio+20, sino a Brasil+200, porque se trató de un paseo por el futuro que está siendo sembrado por personas que no verán los frutos que otros cosecharán, pero que están trabajando para nuestros famosos «nietos», sin dejar de ser felices en el intento. Esa es una diferencia!

Por qué hablo siempre de los nietosy no de los hijos? Quizás porque nuestros hijos (la mayoría de ustedes) ya están jugados,  pero los que tienen menos de treinta están viviendo, en permanencia, la perplejidad de barajar y dar de nuevo. Nada más ni nada menos.

Carlos Henrique, Sueli y doña Zuleide (das Alagoas) me vinieron a buscar, como siempre, a la casa de mis hermanitas elegidas, y allá nos fuimos a esa Commedia dell’ Arte que empieza cuando se arma una feria con moneda social, que siempre termina con comentarios inéditos que reflejan todo eso que sólo ocurre una vez. Siempre es distinto. Fiorito. El Colegio Sarmiento. San Bernardo do Campo. Santa María. Osasco. Esa es la única cosa igual: siempre es diferente.

De Osasco, el sábado 16 salí con una colección de monedas SOL para mostrar en Minas, además de trocar mis palabras y grabaciones por una colección de ropa de verano, porque descubrí que en esta época «fresca» la temperatura permanece alredor de los 32-35ºC, ya que no llueve. Grabé muchas imágenes, entre las cuales no faltó la de Carlos Henrique ofreciendo «grandes oportunidades»: «Bufandas!!!! (cachecol!!!) para la dama o la joven! Vean qué maravilla!» gritaba incansable, inagotable, como siempre, pero distinto cada vez.

Llegué agotada a casa, porque circular en Sao Paulo es siempre agotador para quien no vive allí y no pude hablar durante un buen par de horas. Sólo pensaba, una y otra vez, que el cambio es posible!

A la noche siguiente,  partí hacia mi Brasil profundo, con mi colección de monedas sociales «Soles» de Osasco. Después de  22 horas en tres micros,  alcancé ese increíble lugar al que se le dice «Vale do Jequitinhonha».

Así llegamos, mi amiga Lolita y yo, a Araçuaí y a www.cpcd.org.br para ser más precisa. Todos hablan mucho más bahiano que mineiro por esos pagos, salvo que en vez de «O Xente!», dicen «Uai» cuando quieren decir UAI, uai… y «tren» para nombrar a la cosa específica. Filólogos, alerta.

A qué fui? A conocer la obra impulsada por Tião Rocha, poeta mineiro escondido en la piel de educador popular, que me hace recordar unos versos que escribí al empezar a salir de mi adolescencia: «Soy densa y sensible en la noche. Soy triste y soluble en el mar.» Así lo vi a Tião cuando nos encontramos luego de dejar Araçuaí y empezar a volver al «resto del mundo».

De la mano de un equipo de mujeres fuera de serie en calidez y disposición, para contar lo que era posible observar en tres días,  con Eliane, Dora y Flávia a la cabeza, días que parecen meses, conocí a gente indescriptible, niños felices capaces de responder a mi «desafío» de Marinheiro só (http://bit.ly/PQh6u4 ), donde yo misma inventaba letras que hablaban de mi, para provocarlos. Chicos con nombres como Ednilson, Redrixon (Sí!), Mansell y otros que no recuerdo, pero que  sólo existen en Brasil. Niños que reían conmigo a repetición, cuando les bailaba ridiculamente haciéndome la serpiente, niños que jugaban en una ronda sin tiempo, porque dura todo el tiempo que necesitan para empezar a hacer las «otras cosas», actividades que eligen cada día con sus maestras en contra-turno escolar y que producen resultados que sólo puedo nombrar ALUCINANTES. No tengo mejor palabra por ahora.

Pueden curiosear entrando al proyecto «Ser criança» (Ser niñ*) y ahí verán cómo se pone en práctica ese lema de mi mineiro Maestro Darcy Ribeiro: «Trabalho de criança é ser feliz»! Educación por el juego, en síntesis.

Después, visitamos la cooperativa «Dedo de gente» de la que salen muebles y esculturas en madera y hierro de una belleza soprendente, que desafiaba mi propósito de austeridad y de no comprar más de lo necesario! Compré varios objetos, que regalaré para felicidad de sus destinatarios… una licencia poética, digamos!

Al día siguiente, visitamos el Sitio Maravilla, proyecto de permacultura integral, con canteros en mandela, central inspiradora de las casas-maravilla y  jardines-maravilla donde se aprovecha todo lo que se puede aprovechar.

No sé de donde sale tanta sonrisa, tanta espontaneidad, tanto coraje natural para enfrentar el día a día, tanta esperanza. No puedo dejar de mencionar el encuentro carnal con el mismísimo Río Jequitinhonha, que caudaloso fluye hacia Bahía y en el que sólo mojé mis pies por entender que mi presencia era necesaria en la Feria de Trueque que realizaríamos el tercer día.

A los «meninos del cine de Araçuaí» no les pude mostrar las fotos de Osasco porque mi Ipad desapareció misteriosamente en uno de los micros del camino. Otro desafío – bien vivido – en mis prácticas de desprendimiento material,  lamentablemente no propiciador del desarrollo local…

Debo estar acercándome a la iluminación porque, en serio, en serio, sólo me importó perder las imágenes de la feria de Osasco para los chicos (y chicas…) de Araçuaí! Creo que las guardé bien en la retina y respondí al reto de hacer mejor. Porque, además de visitar todos los proyectos que allí se encuentran, de tocar a esos magos hombres y mujeres, hombrecitos y mujercitas que reinventan la vida cada día, hicimos la primer feria con la moneda social ARASSUSSA, que ya existía pero se ignoraba con ese nombre.

Con el incansable equipo del CPCD,  construimos monedas Arassussas con dibujos de los chicos del «Ser criança» y una feria donde más de sessenta personas de poco más de quince e menos de treinta años (unas cinco a penas mayores…) intercambiaron productos propios y reciclados hasta «resolver» el lastre del Ecobanco! Como en el Colegio Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires,  (www.1a1economia.blogspot.com  siguen las Ferias Azules, con moneda Azul, en Fiorito, en Osasco o San Bernardo do Campo ( www.padreleo.org.br)

Mostrando siempre que más importante que el dinero es el disfrute. En el decir del Proyecto Arassussa, FERIA: FIESTA+FARTURA! (fartura= abundancia)

Ese jueves 21 de Junio, durante tres horas, la misma magia: dinero que no es dinero ayuda a que cada uno encuentre lo que busca (o encontra sin buscar!) , todo filmado por  los protagonistas do Cinema Meninos de Araçuaí! Las sorpresas de cada quien, las risas, los  abrazos, sudores, regalos-sorpresa, botellita de agua para el viaje y allá me fui de vuelta al «resto del mundo», haciendo escala en Belo Horizonte para el encuentro ojo en el ojo con Tião, del que sería irrespetuoso hablar en tan poco tiempo.

Prometí que haría una síntesis y Tião es puro fluir, no se puede sintetizar. Tião no tiene apuro, tiene la medida justa de las cosas y camina sobre las aguas que él mismo hizo emerger. Cumple su destino que está definido desde siempre. Si pudiera, si tuviera poder para ello, le regalaría flores, sin sacarlas de la planta. Le regalaría frutos de mi jardín cuando los tenga, sabiendo que no los va a comer, porque vive de otra cosa. Parece que Tião no come. Pero hablamos mucho, casi cuatro horas. Y dejamos sentadas las bases de lo que podrá ser en un tiempito el Banco Comunitario Arassussa…

Cuando los meninos de Araçuaí me manden sus imágenes, las compartiré por cierto. Aunque sé que las que guardé en mi retina son inconmensurables.

Colorín, colorado, este cuento a penas ha comenzado.
Prometido. Prometado, como decía mi nieta Lara, en sus cuatro años,  hace un tiempo.

Tomar el poder: elegir una palabra y no otra. Esta imagen y no aquella. Cambiar.

Teniendo en cuenta que este año hemos decidido crear un grupo de militantes de la vida dispuestas a mostrar que hay que hacerlo TODO, AHORA y AL MISMO TIEMPO, con mi amiga Stella Strega Scoz, de La Palma, Canarias, propusimos que el mismo funcionara en dos partes: los del Norte y los del Sur, simplemente por cuestiones de facilidad de comunicación, por temas y horarios comunes. Pueden saber más – como se dicen en ese odioso estilo digital – a partir del mini-link/enlace/lío… que no les pondré, sino que los invitaré a un poco más de gimnasia yendo a buscarnos en Facebook en ExpandAMOS Norte/Sur/Oeste/Este, que nada tiene a ver con la posición de las dominaciones históricas, sino del ordenamiento de los puntos cardinales en la chacana – la cruz andina que nos acompaña hace rato. Otro capítulo, otro día.

Todo eso pasa por no escribir aquí con frecuencia. Han pasado dos años desde el último posteo! Pero no hemos estado inactivas precisamente, sino sólo inactivas aquí, pero bastante activas en otras partes, entre otras en los sitios catedra datos UBA1a1sarmiento1a1economia, tan sólo por nombrar algunos.

Un par de compañeros de aventuras me ha preguntado porque siempre me dirijo a «ellas» y hablo desde el plural femenino: exclusión de los varones? No, de ninguna manera, inclusión total de los varones, siempre, pero cambiando el formato tradicional de referirnos al plural como masculino: hemos optado por que el plural inclusivo sea en femenino. Quizás, sólo para ejercitar el PODER desde la elección de una palabra. Por qué debería seguir siendo masculino?

Mucho Facebook, poco Twitter, muchas actividades y muchas novedades.

Para hacer una brevísima síntesis, al estilo de la red, empezando por lo más reciente, pero en el año:

Enero 2012, participé del lanzamiento del grupo Norte de Expandamos, para apoyarnos mutuamente en nuestras expansiones de este año, de la mano de esa delirante crónica, la ante-nombrada SSS, desde el proyecto de la eco-aldea en la cual he invertido los mejores morlacos de mi vida, vean y cuenten qué les pareció: 8a. Vida: proyecto de ecoaldea.

Entre el 10-17 de Marzo, estuve en el Reino Unido (!), participando del encuentro de intercambio de experiencias y visiones sobre monedas complementarias Diálogo Norte/Sur y luego compartí un día espléndido en Stroud, yes, la Transition Stroud, viviendo en un hermoso co-housing con Neil y Jane que le mandaron una exquisita mermelada casera de naranja y gengibre a mi paciente marido, discutiendo cuestiones de la gestión de la ciudad con el intendente y varios concejales, mostrandoles qué bueno está el Delibera para saber lo que muchos están pensando, cuando no tenemos la posibilidad de profundizar cada tema con cada uno.

Last but not least, a partir de mañana estaremos en Sao Paulo para el lanzamiento del nuevo FMI – Fondo de Monedas Imaginarias, en el marco de la II Conferencia Internacional sobre Monedas Creativas, con o mesmo Gilson Schwarz con quien hace diez años empezó la aventura de la moneda local garatuí, en Pipa, Rio Grande do Norte, en ese Brasil que me tiene apaciblemente dividida. Es la hora de las tres monedas: saber, talento y alegría, mostrar la parte que le falta a la Economía para que sea una ciencia…humana. Es la hora de mostrar que sólo integrando los tres cerebros que tenemos: izquierdo-lógico, derecho-sensible y central-operativo, podremos poner el conocimiento a servicio del bien vivir. ¿ Dejar el producto interno bruto y buscar el producto interno dulce?

¿Qué diría Lara en sus 5 años, a propósito de esta discusión?

RedLases: Diez años después

No se trata de una magia de los números, que diez años es la mitad de nada (porque dice el tango que veinte no es nada, ya lo vimos antes), ni de cábala, ni de otra cosa más que esa diferencia sideral que existe entre las velocidades de nuestros deseos y la de nuestras manos… Nada más que eso. Nos encantaría contar y dejar en este blog todo lo que hacemos dentro del espacio de la RedLASES! En serio lo digo. Pero, en serio, no es posible. Tampoco creo que sea necesario: hay tantos blogs, eventos, seminarios, talleres, proyectos en que participamos que estoy – y lo digo en singular para corroborar que se trata de mi – resignada a elegir en cada momento una sola cosa prioritaria y posible y darle a ésa. Descubrí hace un tiempo la FM 100.7 – Blues – que me recordó mejor que cualquiera de mis mentores que «más música, menos estrés…»  Porque no hay que engañarse, lo chicos pequeños que son mentores pese a ellos, tienen una velocidad insoportable para nuestra fisiología! Aprendo mucho de ellos, pero bajando la velocidad varios cambios: ellos quieren todo ayer! Yo aprendí a querer lo que puedo hoy.

De lo que quería hablar hoy, teniendo en cuenta que el calendario cuenta poco, es que hace poco más de diez años empezamos la aventura de la RedLASES – Red Latino Americana de SocioEconomía Solidaria – mirando a un Norte especial, el Norte del Sur y no pensábamos ni remotamente en lo que podría pasar en diez años! Ni yo ni los que estábamos en la aventura de proponer que los clubes de trueque eran un instrumento emancipatorio de la sociedad civil y que tendría el destino que tuvo.

En el umbral de mi cocina, hay una caja de luz de la que cuelgan gafetes, cartelitos, recuerdos mínimos de eventos que me permiten actualizar groseramente el curriculum vitae cada tanto: ahí está el testimonio inobjetable de redlases diez años después. No dije objetivo, claro. Quiero remitir a lo hecho no planeado, que es siempre lo mejor. Si bien no pensábamos en extender los clubes de trueque hasta el ultimo territorio posible en el planeta, era lo que la gente nos demandaba: «Y qué pasará cuando todo se haga con las monedas del club del trueque?» Esa pregunta nos hacía reír porque sabíamos de las epigénesis, que en algún momento aparecerían nuevas formas, nuevas estrategias

EN VISPERAS DE UNA FECHA IMPORTANTE

Siempre es bueno hacer balances, pero hay fechas que son especialmente propicias para ello.

Mañana conmemoramos un nuevo 8 de marzo y cada vez más el rol de la mujer se pone en evidencia en el escenario mundial. De ahí, la oportunidad de estar juntas y contar algunas historias de mujeres, donde también los dejamos estar a los hombres, algunos de ellos, por muy buenos…

Hace unos tres meses empecé a pensar que era oportuno reunir a las mexicanas que estaban involucradas en el proyecto de la Red Comunitaria Sonora y en la Red Tomi, de moneda social, Lolys, Yanaki y Nery, con otras mujeres valientes de por acá, como Gladys, Gaby, Gisela, Bea y Bea, María Rosa, Roxana y Amalia, expertas en trueques y otras cosas más. Eso porque otra mujer – Pachu – presentada por Estela, aun no me había presentado a Ramona y Camila, capas en el arte de los bancos comunales…

Me acordé de Iliana Pereyra, de Uruguay, de la Red de mujeres transformando la economía, y la siempre presente compañera Nedda de Perú que, al final, fue reemplazada por dos compañeros, mínima cantidad necesaria para ocupar el lugar de una mujer, de las muy buenas, como diría aquel famoso poema de Bertold Brecht que habla de los imprescindibles, aquellos que lo hacen bien y siempre…

También me acordé de la juventud de Berta Benítez, con su carita de ñanduty y las ganas que tengo de hacerla encontrarse con el Parlamento Joven de nuestro olvidado Paraguay!

Y no podía faltar la chica del “picolé”, Aline, que en las pampas brasileñas invitaba a los que iban a comprar mermeladas y fiambres en la enorme Feria del Cooperativismo Alternativo de Santa María, para que conozcan como era posible construir un mercado sin dinero – cosa de mandinga! Ella trajo de sus pagos a Débora, Mel, Adri y dos del otro bando.

Y muy cerca mío estaban Lara y Dani, una hermosa mujercita al lado de otra hermosa mujer, que esperaban la llegada de un varoncito, para que no crean que ellos están proscriptos de este relato! Nada más lejos…

Era un momento de parir, sin duda y el parto no fue sencillo. Ninguno lo es, lo que pasa es que la recompensa es siempre tan grande que nos olvidamos de los dolores que lo precedieron…

Nos encontramos con Roxana, como siempre, desde el primer encuentro de la RedLASES en 1999 y ella entendió de qué se trataba y nos hizo las carpetas para esa nueva aventura de mujeres que anunciaba que entre el 18 y el 22 de Febrero, en San Fernando, Provincia de Buenos Aires, tendría lugar el Seminario Latinoamericano de Desarrollo Humano y Social “Compartir la riqueza: cómo crear y sostener redes sociales transformadoras”… Y nos ubicó como estamos realmente: el Sur arriba, con un colibrí que apunta a esa Africa diezmada que amenaza desaparecer del mapa y que queremos incluir en el milagro de la reconstrucción. Presentes hermosas mujeres africanas de FAWE!
Así se hizo: todas esas mujeres acompañadas por hombres salidos de sus costillas más hermosas – Georg, Charli, Augusto, Nico, Miguel, Juan, Willy, Sebastián, Tony, Carlos Henrique, Tiago, Quique, Rafael y el niño jonisclei!

Hubo fiesta, alegres comidas, algunos conceptos y varias herramientas! Muchos juegos y alguna cerveza. Tarot tolteca que ayudó a equilibrar tantos marcos teóricos. Hubo declaraciones y promesas! Hubo blogs y programas de gestión de un colibrí refugiado en Brasil. Hubo de todo. De todo hubo. También ausentes. También proyectos inconclusos y ahora una de las canciones en las que prometíamos ser buenos SALIERIS del CHARLI que cada quien eligiera, está a disposición de todos en una dirección aun tímida y poco frecuentada – http://www.proyectocolibri2008.wordpress.com – donde cada día se irán sumando algunos de aquel PRIMER MILLON DE JOVENES CIUDADANOS DEL MUNDO que seremos pronto, dispuestos a cambiar el juego del planeta y hacerlo habitable y amoroso para todas las mujercitas que producirán los varoncitos a partir de sus costillas… flotantes!

Viva la poesía! Buen día para todas!

Heloisa Primavera

À LA VEILLE D’UNE DATE IMPORTANTE

Il est toujours bien de faire des bilans, mais il y a quand même de dates qui sont spécialement bien pour cela.

Nous fêterons demain un nouveau 8 mars et de plus en plus le rôle de la femme se met en évidence partout dans le monde. L’opportunité d’être ensemble et se raconter des histories de femmes, où nous recevons bien sûr la visite des hommes, quelques uns très bien aussi…

Il y a un peu plus de trois mois, j’ai eu l’idée de réunir les mexicaines qui étaient impliquées dans le projet du Réseau Communautaire à Sonora et du Réseau Tomi de monnaies sociales,comme Lolis, Yanaki et Neri, avec d’autres femmes argentines comme Gladyz, Gaby, Gisela, Beatriz et Béa, Marta, Roxana et Amalia, les unes expertes en troc, les autres dans d’autres domains. A ce moment-là, Pachu (en fair Maria Paz, pour que ce sois clair que oar hasard c’était aussi une femme) qui m‘avait été introduite par son Prof. Estela, ne m’avait pas encore présenté Ramona et Camila, des expertes dans l’art des banques communautaires…

J’ai pensé donc à Iliana Pereyra, d’Uruguay, du Réseau des femmes en transformant l’économie, et la toujours présente amie et camarada Nedda du Pérou, qui a donné sa place à deux camarades-hommes, la cantité minimale pour occuper sa place, comme femme qui fait toujours les choses très bien… comme dirait Bertold Brecht, appartenant à la famille des indispensables!

Et j’ai tout de suite pensé à la jeunesse de Berta Benítez, avec son Beau visage de ñanduty, et cette envie que j’ai de la mettre en rapport avec le Parlement des Jeunes de son Paraguay!

Et je ne pourrais manquer Ana Carolina et Aline, la «fillette au sucette», qui séduisait les invités au Marché de Santa Maria, Rio Grande du Sud, à partager l’atélier des monnaies sociales pour comprendre et utiliser tout de suite la monnaie Mate… Elle amenerait avec elle Adri, Mel et Debora, avec deux infiltré de l’autre bande (le fidèle Tiago et,,,,)

Et tout près de mon coeur, étaient d’autres gentilles femmes, Gala et Carla, Ana Paulina, Julia et Dana, à côté de Lara et Dani, qui attendaient anxieuses l’arrivée d’un jeune homme qui venait en chemin…

C’était le moment d’accoucher et l’accouchement n’est pas toujours facile… Mais la récompense fait tout de suite oublier la douleur.

Nous avons commencer par chercher Roxana et Mercedes, les deux copines qui étaitent responsable de l’estéthique graphique des rencontres RedLASES depuis 1999, c’est à dire bien avant la naissance du Projet Colibri. Elles ont tout de suite compris de quoi il s’agissait et quelques tours plus tard nous avions déjà les jolies pochettes qui annonçaient qu’entre le 18 et le 22 février aurait lieu à San Fernando le Séminaire Latinoaméricain de Développement Humain et Social “Partager la richesse: comment creér et souvenir des réseaux sociaux transformateurs”… Elle nous ont bien placé le Sud en haut et le bec du colibri en pointant cette Afrique rétrécie que nous voulons récupérer à tout prix. Les voilà présentes nos femmes illuminées de FAWE!

Et c’est comme ça que tout s’est passé: toutes ces femmes ont enlevé de leurs meilleures côtes ces hommes fantastiques: George, Charli, Augusto, Nico, Miguel, Juan, Willy, Sebastián, Toni, Carlos Henrique, Tiago, Quique, Rafael et à la fin le tardif Patrick qu’a risqué ne pas y être.

Nous avons eu des rencontres profondes, des bruyants repas, quelques concepts et théories, mais surtout beaucoup de pratiques d’outils, pour améliorer la durabilité. Beaucoup de jeux et quelques bières (pas trop!). Du Tarot toltèque pour défier l’hégémonie argentine du cerveau droit… Des secrets sur l’avenir! Un nouveau blog et la présence d’un colibrí qui s’est échappé au Brasil dans un outil de software libre pour nous assurer la communication. On a tout eu. Rien n’a manqué. Des déclarations et des promesses. Même quelques absences importantes.

Une chanson re-signifié, où nous nous engageons à éter des bons “salieris” du “charli” que chacune choisira.

Une nouvelle adresse, timide encore: http://www.proyectocolibri2008.wordpress.com où nos progrès envers LE MILLION DE JEUNES CITOYEN/NES DU MONDE pourront commencer à se connaître et à se faire connaître, en disposition de faire changer le jeu de la planète, pour la rendre habitable et amoureuse pour toutes celles qui viendront!

Vive la poésie! Bonne journée à toutes!

Heloisa Primavera

7 DE DICIEMBRE DE 2007: LA MITAD DE NADA!

Cumpliendo con la tradición tanguera que me caracteriza, debo reconocer que hoy es un día muy significativo para muchos de nosotros, la familia RedLASES – Nodo Obelisco: es el cumpleaños de nuestro querido Carlos del Valle, el Charli de tantos grupos, y al mismo tiempo que lo es para aquel nuestro primer nodo de trueque – espacio de intercambio de productos, servicios y saberes – que inauguramos en un local de Credicoop, calle Pepirí, del barrio de Patricios, en la ciudad de Santa María del Buen Ayre…

En otras palabras, el 7 de diciembre de 1997, nacía el que luego se denominó Nodo Obelisco, experiencia piloto de un grupo de productores/consumidores que se comprometía a CONVERSAR y no sólo a hacer la feria que caracterizaba a la mayor parte de los nodos de trueque existentes en aquel entonces…

Hoy me resulta imposible hacer una síntesis o un balance de todo lo que pasó, pero cuando pienso en esos diez años aparecen destellos particulares, casi fotos instantáneas que quedaron guardadas en algún lugar de la memoria: la entrevista invertida en la casa de Paul Singer, en Sao Palo, donde fui a buscar apoyo para nuestra naciente Economía Solidaria y, frente a su curiosidad sin límites, terminé contando valores y detalles de la experiencia de las redes de trueque en Argentina, con mi inútil grabador vacío como había llegado; una exposición en un curso de Gerencia Social en Washington donde planteé la necesidad urgente de vincular la política social con la imaginación el coraje para descubrir el hilo conductor perdido de la economía como ciencia social; el primer Foro Social Mundial en Porto Alegre, con la entrañable hermana y compañera Bibi Vogel, “Amiga del Pecho” que ya no está, haciendo con nosotros la difusión de la moneda social que entendíamos debía remplazar la concepción de moneda alternativa; el descubrimiento recíproco de la Alianza para un mundo responsable, plural y solidario que ocuparía durante cinco años casi todos los intersticios de mi vida profesional y militante; la gran crisis argentina que terminaría demostrando que un país es más fuerte que o que parece, además de que nuestra incompetencia para cambiar el orden establecido es infinitamente más grande que lo que podíamos imaginar; la convivencia del absurdo con la esperanza renovada; los cartoneros que se transformaron en paisaje de la rutina de las grandes ciudades, las asambleas vecinales que se vaciaban casi tan rápidamente como se llenaban cuando la intolerancia aparecía, los esfuerzos de muchos por buscar alianzas más fructíferas que el griterío – también rutinario – de “que se vayan todos”; las fábricas recuperadas por sus trabajadores, sus éxitos y sus desventuras; la vuelta triunfante de los que nunca se fueran; la desaparición casi completa de los miles de clubes de trueque que tanta energía habían transportado hacia dentro de tantos hogares argentinos; los esfuerzos por crecer hacia América Latina, las incursiones hacia Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Cuba, Nicaragua, México y Venezuela con un proyecto más integrador, de desplazar al desarrollo local el anterior eje de la carencia del desempleado; la aventura del Banco Palmas, el Proyecto Fomento que inauguró microcrédito asociado a moneda social; la casa de la abuela materna en Sao Paulo incorporada al Proyecto de Incubadora de Microempresas asociado a los clubes de trueque; la entrada a Venezuela del “chavito”, primer moneda social experimentada por el Ministerio del Poder Popular para la Economía Social; el descubrimiento de una Red Comunitaria en el Estado de Sonora, México, que esperaba para combinar esfuerzos de su capital social entre varios actores sociales. El triunfo en el tiempo de La Asamblearia, como testimonio de Economía Solidaria y democracia participativa, catalizando emprendedores de la RedLASES en el espacio conquistado del viejo Mercado de Palermo. Y ultimo, pero no menos importante, la decisión de aceptar el reto de volver a gran mundo y comprender que sólo si salvamos una niña en el perdido archipiélago de Tuvalu, casi invisible en el Pacífico, estamos salvando a los que quedan de nuestros tobas desnutridos… Volver a pensar que Ciudadanía o es mundial o es presa del nacionalismo miope, del regionalismo siempre neoliberal, aunque no lo comprendamos a primera vista.

Hoy es día de festejo, también porque hay unos camaleones que se despiden de un camaleón que se escapa para el norte (del país). Por eso no hay más explicaciones, ni citas, ni URLs ni bibliografía. Mañana, quizás o pasado. Hoy sólo toca rescatar que si – como dice el tango – veinte años es NADA, entonces diez años es la mitad de nada?

Les parece ? A partir de ahora, en un orden inverso, les iremos contando qué ha hecho desde entonces la RedLASES, hija del aquel Nodo Obelisco que nació el 7 de diciembre de 1997, hace diez años… la mitad de nada!

Heloisa Primavera
LE 7 DÉCEMBRE 2007: LA MOITIÉ DE RIEN!