7 DE DICIEMBRE DE 2007: LA MITAD DE NADA!

Cumpliendo con la tradición tanguera que me caracteriza, debo reconocer que hoy es un día muy significativo para muchos de nosotros, la familia RedLASES – Nodo Obelisco: es el cumpleaños de nuestro querido Carlos del Valle, el Charli de tantos grupos, y al mismo tiempo que lo es para aquel nuestro primer nodo de trueque – espacio de intercambio de productos, servicios y saberes – que inauguramos en un local de Credicoop, calle Pepirí, del barrio de Patricios, en la ciudad de Santa María del Buen Ayre…

En otras palabras, el 7 de diciembre de 1997, nacía el que luego se denominó Nodo Obelisco, experiencia piloto de un grupo de productores/consumidores que se comprometía a CONVERSAR y no sólo a hacer la feria que caracterizaba a la mayor parte de los nodos de trueque existentes en aquel entonces…

Hoy me resulta imposible hacer una síntesis o un balance de todo lo que pasó, pero cuando pienso en esos diez años aparecen destellos particulares, casi fotos instantáneas que quedaron guardadas en algún lugar de la memoria: la entrevista invertida en la casa de Paul Singer, en Sao Palo, donde fui a buscar apoyo para nuestra naciente Economía Solidaria y, frente a su curiosidad sin límites, terminé contando valores y detalles de la experiencia de las redes de trueque en Argentina, con mi inútil grabador vacío como había llegado; una exposición en un curso de Gerencia Social en Washington donde planteé la necesidad urgente de vincular la política social con la imaginación el coraje para descubrir el hilo conductor perdido de la economía como ciencia social; el primer Foro Social Mundial en Porto Alegre, con la entrañable hermana y compañera Bibi Vogel, “Amiga del Pecho” que ya no está, haciendo con nosotros la difusión de la moneda social que entendíamos debía remplazar la concepción de moneda alternativa; el descubrimiento recíproco de la Alianza para un mundo responsable, plural y solidario que ocuparía durante cinco años casi todos los intersticios de mi vida profesional y militante; la gran crisis argentina que terminaría demostrando que un país es más fuerte que o que parece, además de que nuestra incompetencia para cambiar el orden establecido es infinitamente más grande que lo que podíamos imaginar; la convivencia del absurdo con la esperanza renovada; los cartoneros que se transformaron en paisaje de la rutina de las grandes ciudades, las asambleas vecinales que se vaciaban casi tan rápidamente como se llenaban cuando la intolerancia aparecía, los esfuerzos de muchos por buscar alianzas más fructíferas que el griterío – también rutinario – de “que se vayan todos”; las fábricas recuperadas por sus trabajadores, sus éxitos y sus desventuras; la vuelta triunfante de los que nunca se fueran; la desaparición casi completa de los miles de clubes de trueque que tanta energía habían transportado hacia dentro de tantos hogares argentinos; los esfuerzos por crecer hacia América Latina, las incursiones hacia Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Cuba, Nicaragua, México y Venezuela con un proyecto más integrador, de desplazar al desarrollo local el anterior eje de la carencia del desempleado; la aventura del Banco Palmas, el Proyecto Fomento que inauguró microcrédito asociado a moneda social; la casa de la abuela materna en Sao Paulo incorporada al Proyecto de Incubadora de Microempresas asociado a los clubes de trueque; la entrada a Venezuela del “chavito”, primer moneda social experimentada por el Ministerio del Poder Popular para la Economía Social; el descubrimiento de una Red Comunitaria en el Estado de Sonora, México, que esperaba para combinar esfuerzos de su capital social entre varios actores sociales. El triunfo en el tiempo de La Asamblearia, como testimonio de Economía Solidaria y democracia participativa, catalizando emprendedores de la RedLASES en el espacio conquistado del viejo Mercado de Palermo. Y ultimo, pero no menos importante, la decisión de aceptar el reto de volver a gran mundo y comprender que sólo si salvamos una niña en el perdido archipiélago de Tuvalu, casi invisible en el Pacífico, estamos salvando a los que quedan de nuestros tobas desnutridos… Volver a pensar que Ciudadanía o es mundial o es presa del nacionalismo miope, del regionalismo siempre neoliberal, aunque no lo comprendamos a primera vista.

Hoy es día de festejo, también porque hay unos camaleones que se despiden de un camaleón que se escapa para el norte (del país). Por eso no hay más explicaciones, ni citas, ni URLs ni bibliografía. Mañana, quizás o pasado. Hoy sólo toca rescatar que si – como dice el tango – veinte años es NADA, entonces diez años es la mitad de nada?

Les parece ? A partir de ahora, en un orden inverso, les iremos contando qué ha hecho desde entonces la RedLASES, hija del aquel Nodo Obelisco que nació el 7 de diciembre de 1997, hace diez años… la mitad de nada!

Heloisa Primavera
LE 7 DÉCEMBRE 2007: LA MOITIÉ DE RIEN!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s