¿DÓNDE VIVIMOS HOY? ¿CÓMO ES SER PLANETA? Puntos de inflexión y ritornellos.

buen-vivir

Soy un prototipo. Acepto serlo. Elijo serlo.
HoY es un día especial. Como cualquiera, en realidad. Lo que le hace la diferencia es que decidí publicar algunas ideas antes que se evaporen en el aire. Creo que son pre-ocupaciones bastante comunes hoy, aunque muchos insisten en creer que soy rara. No es cierto. Todos los días encuentro eco en esas preguntas /dudas/ angustias: ¿Dónde estoy? ¿Qué estoy haciendo a esa altura de mi vida? ¿Cuánto tiempo hago cosas relevantes/irrelevantes? ¿Cuáles son unas y otras? ¿Dónde vivo? ¿En las redes sociales?¿O en mi casa y mi trabajo? ¿Cuál es mi trabajo? Esas ideas vienen de imágenes mezcladas, soñadas, recuerdos de hechos recientes o no tanto, fantasías recurrentes, palabras no dichas pero muy esperadas. Cada vez gana más fuerza mi autobiografía inventada como una especie de Second Life (http://secondlife.com/) actualizada, pero sólo mía, porque aprovecha lo que pasó, lo mezcla con lo que pudo haber pasado, sigue en estado latente y, por ello, quizás pase muy pronto! Pero totalmente autogestionado, ése es el chiste. Herencia de mi amigo y maestro Darcy Ribeiro, capaz de trastocar mis marcos de referencia con una palabra o frase corta dicha al pasar, como quien no quiere la cosa. Como en su Migo. Como retruco, les paso el tip que encontré para construir mi avatar en esa inquietante obra siempre inconclusa: considero que no soy la imagen de hoy, con el paso del tiempo y el cansancio de tantas vueltas, sino que soy la suma de todas las que he sido y seré, todas juntas e imbricadas, como muñecas rusas. O sea, guardo todas, así guardo todo. ¿Qué tal?

El año empezó denso, digamos que estar en París en enero del 2015 fue difícil, pero siempre es volver a casa. La compañía de una hermosa niña de diez años, que se autodefine como pré-adolescente fue… reaseguradora de que viví ahí en algún momento del espacio/tiempo y que aún no sabemos nada sobre las cuestiones más elementales de la vida, tales como adónde va todo lo que hicimos cuando abandonamos esa escafandra que llamamos cuerpo. Por más neurociencias que avancen, seguimos cerca del cero absoluto, allá donde (dicen) está todo muy quieto. Pero, como sobrevivir requiere de nuestro narcisismo mínimo, creemos que avanzamos solos, épicos, en el centro, y para ello es suficiente cambiar de escala. Cambiar el cero, también, si hace falta.

lara_enero2015mi_ventana

De eso quiero hablar hOy, día especial. Hablar acerca de dónde estamos viviendo en estos tiempos de humanidades inevitablemente digitales y de nuestra indefectible condición de ser planeta. Para ello, recorro a la memoria de otras etapas de mi vida donde hubo giros, puntos de inflexión silenciosos, en los que, a veces, me hice acompañar de algunas manos tendidas que me ayudaron a transitarlos. Recuerdo para empezar cuando le pregunté a mi padre si los espíritus se dividían por mitosis o meiosis y él puso cara de asombro y saquénme-de-aquí. Era en nuestra casa del “bosque” como conviene a una familia que porta ese apellido, mi pieza tenía geranios en la ventana que aún resisten el paso del… espacio/tiempo. Estaba terminando la primaria, que en Brasil entonces correspondería a unos diez años, en una escuela religiosa de monjas francesas bastante progres y que yo había elegido por el idioma y más probablemente por el sombrero del uniforme de gala, hermosa capelina azul. Volvía a mi casa en tranvía, haciendo gala de mi capelina azul. Para que se sitúen. Andaba con ambiciosos sueños edípicos de estudiar donde había estudiado mi papá, en una especie de Colegio Nacional Buenos Aires versión Sao Paulo, para lo cual había que salir del letargo de las hermosas clases de canto en francés y empezar a pensar en términos de biología, matemática, física y química duras. Durísimas. Por eso las preguntas irreverentes. Como sabía que mi padre, médico de locos, converso al espiritualismo más científico que bailaor y por ello adepto de la reencarnación, creía algo muy particular acerca de las enfermedades mentales, debía conocer el tema que me ocupaba:

Si, además del cuerpito que nos carga, tenemos otra parte que va y vuelve, permanece y “evoluciona”¿ cómo se comportaría esa «otra» para hacerlo? ¿ Cuántas de «esas» había al principío? ¿Una sóla? ¿Cuántas hay ahora? ¿ Se multiplicaría igual a si misma? ¿Volvería al estado haploide y se recombinaría luego? ¿ Cuándo? ¿Cómo elegiría “aparceros”, enamorados? ¿ Serían los mismos novios de antes (pregunta nada trivial para una monógama serial)? ¿ O futuros? ¿O siempre prototipos recombinantes? ¿ Y las identidades?

Pobre viejito mío, en qué se había metido… Sólo por charlar los dos solos, después de la cena, en vez de pedirme que le arañara mis mal ejecutadas piezas ligeras de Chopin en el piano familiar belga. Palideció, diría el tango. Y me permitió el primer gesto de compasión hacia él, hasta entonces mi ídolo único y completo. Balbuceé un poco convincente “Dejálo ahí…” y me fui un poco molesta a mi pieza, geranios en la ventana, a arrepentirme de maniobra tan cruel como sin sentido. Miré el kantiano cielo estrellado sobre mi cabeza y el principio moral en mi corazón arriesgó una de mis primeras explicaciones tranquilizantes: “In-resignados a no conocer la distancia en metros que nos separa de aquella estrella, inventamos la magnitud año-luz!” Simplona ansiolítica interpretación, nomas… Fue mi primer punto de inflexión. Al menos de que tenga recuerdo.
Hubo varios a lo largo de mi vida. Quizás muchos, pero no tantos: en plazas públicas de varios países, en la Nicaragua sandinista andando en jeep luego de bailar con uno de los ocho comandantes, en alguna comisaría porteña durante la dictadura militar, en el Teatro Oficina, en un café de los Champs Elysées. Pero la emoción de la re-significación abrupta, la discontinuidad, el «darse cuenta» o insight según para quien, es inconfundible: viene de algunas tripas que se sitúan debajo del corazón,atravesando el diafragma, pero seguro muy lejos de la cabeza. De repente, nos damos cuenta de que nada será como antes. Y a partir de ahí vienen nuevas recombinaciones de significados, pese a la carrera, la academia, el deber social, la tradición de cualquier taxonomía que insisten en empujarnos hacia otros rumbos. Pero ahora, aunque aun no sabemos por dónde es, ya sabemos que NO es más por ahí. ¿Y cómo sigue el cuento? ¿A qué hay que aspirar para no sucumbir dos o tres veces por año, con optimismo, y seguir haciendo honor al ser planeta en que nos hemos convertido sin elegirlo? Luego de las dos últimas décadas del ir y venir del carajo, como quiso alguna vez Don Florentino Ariza, empiezo a creer que vamos llegando a buen puerto. Para ser planeta.

Una idea por año, capaz de convertirse en práctica cotidiana en nuestras vidas, parece ser suficiente para mi. Cuestiones de tiempos y espacios de mi finitud, de mi humanidad, sólo eso. ¿Todo eso?

A ver, si le pongo un poco más de concretud para tratar de calmar la confusión de eventuales lectores que hayan llegado hasta acá. Sigamos con Darcy, para quien la producción académica es absolutamente incapaz de transmitir nuestro legado más significativo, sea en el campo que fuera: de la medicina a la antropología, de la física nuclear a las humanidades digitales. La producción literaria de las ciencias, blandas o duras, materializada y a veces confundida en los «papers», según la inefable Beatriz Sarlo, más ocultan que develan. Porque siempre están atravesados por compromisos con intereses, legítimos pero que son parte de la misma condición de existencia de la comunidad de pares, Latour dixit y tan bien.  Por su lado, Darcy insistía en que su sabiduría más profunda, relevante y significativa para el futuro de otros estaba en Maíra o El Mulo, antes que en Las Américas y la civilización, El Brasil como problema o cualquier otro texto académico «serio», cuya escritura debe casi por definición y necesidad de financiamiento descartar lo imprevisto, los cisnes negros, las imprecisiones de todo tipo, tanto como la ficción le abre las puertas al sinsentido, a lo nuevo inesperado, inverosímil pero deseable, legitima y cultiva la competencia de construir emociones, débiles o fuertes, según el plan de la obra. Dijo alguna vez que “la novela es un vómito del inconsciente y del novelista se espera la verdad de las cosas”.

De esa verdad de las cosas es la que estoy hablando. Si hablo ¿para qué hablo? ¿Para alcanzar qué misterioso fin? Para mostrar algo que no se veía hasta ahora!!! Propósito válido, al fin, para cualquier discurso ¿no?

Veamos algunos ejemplos personales, los que mejor puedo describir, para compartir y avanzar con otros, mis actuales compañeros de travesía (OPEN MINKA, BANCO DAS CULTURAS, GAIANOS BRASILIENSIS,UNIPAZ impulsando la moneda IPE en febrero último.

La verdad de las cosas de mi pregunta sobre el mecanismo de reproducción de los espíritus era saber de dónde venimos y hacia dónde vamos, desde el punto de vista invisible y subatómico. Nada menos. Pavada de pregunta para mis recién cumplidos diez años. No la he vuelto a hacer, con ese formato al menos. Comprendí que era necesario cambiar las preguntas y me fui volviendo más circunscrita, porque preocupada con mi posibilidad y responsabilidad de reinventar mundos más allá de la elaboración de ingeniosos «papers».

La cambiante verdad de las cosas, en la Nicaragua de principios de los ’80, era sobre cómo construir procesos de cambio social profundo, apoyados por las bases y capaces de resistir a las tentativas de bloqueo, para que el proceso se multiplicara a otros países/regiones. Casi veinte años más tarde, en 1998, migró a un café de Paris y me hizo llorar al terminar una entrevista que acababa de dar para una publicación suiza :ahora era que, bajo ciertas condiciones, se podía reinventar el mercado, reinventando el dinero… sin pretenderlo! Me refería a los clubes de trueque y sus monedas sociales. ¿Se entiende?

Haciendo un balance general de las últimas dos décadas (por principio de in-resignación) no puedo decir alegremente si «vamos ganando» o perdiendo, pero no tengo dudas de que vamos avanzando hacia algún lado mejor porque más abierto a posibilidades de inventar, a una velocidad nada despreciable.

Gracias a las posibilidades inauguradas por internet y las redes sociales en sus distintas versiones, desde el chat primitivo ICQ, Messenger, pasando por las listas de correo y las difamadas redes sociales del tipo YouTube, Facebook ,Twitter y ¿cómo olvidarlo? el mismísimo Wapp que nos permite estar en toda América Latina en tiempo real y gratis!

Si me pregunto ahora en qué he avanzado personalmente en la última década, tampoco tengo duda de que las ideas anuales generadoras de nuevas prácticas y rutinas han sido iluminadoras. Quizás el único problema es que no viviré los años suficientes para seguir a ese ritmo, por lo cual estamos tratando de avanzar muy bien acompañados hacia una EMERGENCIA COLECTIVA que da sentido a muchas cosas que andaban sueltas por la incompatibilidad de gerenciar tantos platos chinos en simultaneidad.

. pEMERGENCIA_BA

Los muy ansiosos pueden pasar al último párrafo e imagen, sobre todo si no conocen el derrotero de quien escribe y esa extraña red denominada RedLASES. Ahí está una especie de conclusión y síntesis. Optimista, por cierto. Y laboriosa.

Entre la verdad de las cosas y esa crónica que parece desordenada, me propuse rescatar «a posteriori» las ideas anuales iluminadoras que hoy constato han permanecido como los geranios de mi ventana de Sao Paulo, como las imágenes de mi misma que defiendo soy como suma de todas y cada una y no sólo lo que se ve hoy. Como muñecas rusas, conteniéndose entre todas, puedo arriesgar que ahí siguen ellas:

* Urge reinventar la política (1995). * Una red de intercambios recíprocos de saberes puede devolver la autoestima a personas muy excluidas del sistema (1996); * Haremos nuestro propio club del trueque y aceptaremos la misión de convivir con los grupos pre-existentes, mostrando que un programa de capacitación permanente puede empoderar a la gente y disputar un nuevo liderazgo social (1997); * Debemos mejorar nuestra capacidad de aceptar la diferencia y aprender de los demás, sobre todo de aquellos que creíamos que no sabían dónde estaban parados; * El PAE (Programa de Alfabetización Económica) puede contribuir a la difusión del meme “reinventar el mercado” a toda América Latina (1999); * La alianza con otros actores y movimientos puede ser clave para avanzar en más y mejores formatos (2000): * El Foro Social Mundial y la Alianza pueden ser espacios de visibilización de la economía solidaria como modelo de desarrollo; * Sólo se sale de la ceguera cognitiva aceptándola; podemos (y debemos) resignificar conceptos que están jaqueados; debemos ir más allá y hackear todo lo que sea posible.¡Arriba la MONEDA SOCIAL! (2001); * Cómo convivir en/con un país en llamas y la expansión de consciencia de grupos de todos los continentes? Y vamos con Strohalm a Brasil a implantar la moneda Palma en Fortaleza, con el Proyecto Fomento (2002); * Hay que pagar el precio de la in-resignación, cerrar ciclos sin miedo, enterrar organizaciones y proyectos INDIGNOS de sus misiones; queremos buscar la coherencia a cualquier precio: ser privado en público y ser público en privado, denunciar el nepotismo hipócrita, perder plata y ganar autoestima (2003); * El Proyecto Colibrí busca y encuentra nuevos aliados, realiza eventos autogestionados en distintos espacios, en América latina y Europa: Delibera y Maison Citoyenneté Mondiale (2004-2005); * Regreso a la población de jóvenes que apuestan a la universidad como espacio de (trans)formación: rediseño de una cátedra de Ciencias Sociales en un rol nuevo (2006); * Asistencia permanente a los periodistas e investigadores (locales y globales) que quieren vivir del cadáver de las redes del club del trueque en Argentina… porque no hay iniciativa que haya logrado su viralidad (2007); * Puesta en marcha de seminarios latinoamericanos autogestionados, en la búsqueda de construcción de un colectivo capaz de reinventarse (2008); * las humanidades digitales empiezan a infiltrarse en la cinta de Moebius de la catedraLab, empezando por mirar Facebook desde Facebook (2009); * Prácticas de compartir esa experiencia tan disruptiva empiezan a generalizarse y la aventura de cambiar el programa cada año gana terreno para desasociego de los docentes…; toman forma economías de abundancia y el estado de prototipo permanente se instala en la paquidérmica facultad (2010); * Tocamos el cielo con las manos cuando salimos del claustro académico para el jardín de una escuela secundaria, en la aventura de acercar adolescentes en riesgo a nuevos mundos del trabajo por obra y gracia de la presencia en el aula de netbooks conectadas al mundo: Proyecto 1a1 Sarmiento (2011); * El sueño se prolonga en una experiencia de entrada a una política pública nacional y un Laboratorio del Futuro es generado con la ambición de viralizar des-organizaciones creativas y hackers en las generaciones frecuentadoras de la escuela pública (2012-2013); * Repliegue táctico hacia otras latitudes nos llevan al Norte del Sur, a escuchar otras voces de la Patria Grande: comprendemos que los tiempos de la Historia son inclementes y que debemos respirar hondo, sotener la respiración y… volver a respirar! Por suerte, hay suficientes iniciativas jóvenes Fuera de los Ejes políticamente correctos y encontramos nuevos socios 2014); * last but not least, volvemos a Brasilia diez años después de Saber global / Saber local, para el lanzamiento de la MONEDA SOCIAL IPê (2015), Moeda Social_IPE

Ese recorrido no hace más que (de?)mostrar que la moneda social Ipê sigue siendo parte de un proceso colectivo que no deja de renovarse y avanzar: siempre hay más espacio para la invención, si sabemos reconocer las ventajas de abrir con OTROS nuevos espacios de significados. De aquella respuesta a crisis del empleo, producto de los programas de ajuste estructural del BM /FMI de los ’90, que vieron nacer los clubes de trueque en Argentina, se llegó en poco más de diez años a la hazaña del Banco Palmas, la emergencia de la Red Brasileña de Bancos Comunitarios de Desarrollo y a la potencia expansiva del movimiento social joven más disruptivo de los últimos tiempos: Fora do Eixo se plantea como herencia cultural del Foro Social Mundial y de la política cultural del Ministro Gilberto Gil, en la gestión Lula. Se plantea como heredero pero no para de reinventarse, no tiene puerto de llegada, sino placer en el navegar por donde no se ha explorado. Es más un estado de confusión responsable que evangelización de cualquier tipo.

No es el final del camino, seguro, pero es una valiente dinámica inspiradora. In-resignada, como quería Darcy. Abierta, despreocupada de las taxonomías con las que intentan comprender aquellos que no saben que se trata de otra cosa: hacerse cargo del presente y del futuro, del uno y de todos, mirando el mundo con un espejo para acostumbrarse a la desdomesticación sensorial y cognitiva que nos permite no sólo ver, sino vivir más allá de lo imaginado.

Hace poco más de un mes, tuve el placer de cenar con Paul Singer en Brasilia y traje de recuerdo una de las frases más impactantes de ese encuentro con una de las figuras políticas más FDE (fuera del eje) que he conocido: «Hay algo que me ha sorprendido en el último tiempo: hablaba del cambio climático como si fuera algo previsto para dentro de muuuuuchas generaciones, casi ciencia-ficción. Pero ya llegó! Sao Paulo sin agua es la prueba más palpable!»

Cerramos los ojos. Inspiramos. Sostenemos.(…) Abrimos los ojos. Volvemos a respirar. Muñecas rusas. Estoy en mi casa, pero ahora mi casa está en muchos más lugares que los físicos: está en las infinitas conversaciones abiertas con mucha gente, peleando para transformar las CPP en CPA (conversaciones para posibilidades en conversaciones para la acción, como me mostró Fernando Flores hace un tiempo. Vivo también en @jelenabartermad en Twitter, en Facebook y otras redes y conjuntos que prefiero no contar, para no empeorar la gestión de la vida en carne y hueso.TODO AL MISMO TIEMPO AHORA ¿ se acuerdan? De encuentro al punto de inflexión que necesito hoy para estar a la altura de todo lo que tenemos por delante. Si falta algo, decíme en el comentario aquí. Si sobra mucho, lo mismo.

mosaico2015

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s